miércoles, 1 de octubre de 2025

¡SÍ! La Comisión Paritaria del PTGAS vió la reconversión del Grupo 5 al 4

Ayer martes, 30 de septiembre, la Comisión Paritaria del II Convenio Colectivo del PTGAS laboral de las universidades públicas Canarias, dio su conformidad a la posible reconversión del Grupo 5 al 4.

¡Con 24 años de retraso! la Comisión Paritaria vio la propuesta de reducción de los actuales cinco Grupos en solo cuatro. Esa reducción debería haberse acordado en el año 2001, de acuerdo con lo previsto en la Disposición Transitoria Primera: Ambas partes acuerdan que en el plazo máximo de un año la actual clasificación en cinco grupos quedará establecida en cuatro. Tal como se establecía en el Primer Convenio Colectivo firmado en el año 2000 (BOC 24/05/2000).

Durante dos décadas, CCOO y IC hemos venido insistiendo en la aplicación de este acuerdo. Y diversas circunstancias (recortes económicos del Gobierno de Canarias, crisis económica de 2008, los recortes del Gobierno de Rajoy, la pandemia de COVID, la crisis económica provocada por la guerra de Ucrania) han venido propiciando reiterados retrasos por parte de las dos universidades hasta este momento. 

Con el objetivo de evitar un nuevo retraso, CCOO volvió a plantearlo a la Gerencia de la Universidad de La Laguna, en las últimas negociaciones que se realizaron en el pasado mes de julio (ver BLOG 18/07/2025). Y, tal como informamos en ese mismo momento, la Gerencia de la ULL mostró una actitud favorable.  Por lo que, tanto IC como CCOO, decidimos proponer la inclusión de un punto sobre la reconversión de grupos en el Orden del Día de la Comisión Paritaria que estaba prevista celebrarse.

De forma que, en la reunión de la Comisión Paritaria celebrada ayer en Las Palmas de Gran Canaria, se dio el visto bueno a la reconversión del Grupo 5 al 4. En el Caso de la ULL, la Gerencia mostró su predisposición tal como ya había expresado el pasado mes de julio y, a partir de ahora, se debería proceder a estudiar los mecanismos legales y económicos para ponerlo en marcha. Mientras que la ULPGC ha pedido tiempo para estudiar su viabilidad, ya que en su caso no han realizado ninguna evaluación ni análisis sobre este tema.


martes, 30 de septiembre de 2025

¡Por fin Paritaria del PTGAS laboral! ¿Por fin reconversión Grupo 5 al 4?

Tras más de 2 años sin que la Comisión Paritaria se reúna, por fin hoy lo hará y será para tratar varios temas de mucha trascendencia para nuestro colectivo.

Hoy, martes 30 de septiembre de 2025 se va a celebrar sesión de negociación de la Comisión Paritaria de interpretación, vigilancia, estudio y aplicación del II Convenio Colectivo para el Personal de Administración y Servicios Laboral de las Universidades Públicas Canarias (PTGAS laboral), y entre los temas que se van a tratar, a propuesta de CCOO se encuentran:

  • La reclasificación del grupo 5 al 4.
  • Convocatoria inmediata del procedimiento de sustituciones internas por el personal laboral fijo (procedimiento 29.1).
  • Aplicación estricta y rigurosa del artículo 105.1: El PAS Laboral activo y jubilado tendrá para sí, su cónyuge o conviviente, e hijos o personas a su cargo por guarda legal, derecho a matrícula gratuita en los Centros Universitarios Públicos de Canarias.
  • Modificación de la composición de la Comisión Paritaria a tenor de los resultados electorales del 31 de octubre de 2023 en la Universidad de La Laguna.

lunes, 29 de septiembre de 2025

El Estatuto del PDI, ¿la última oportunidad?

Tras más de un año de paralización, se vuelve a reunir la mesa de negociación

El jueves 25 de septiembre se ha celebrado una reunión en el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) para retomar, una vez más, la negociación del Estatuto del PDI. La reunión ha sido presidida por el Secretario General de Universidades, Francisco García Pascual, y ha contado con representantes de los sindicatos CCOO, UGT, CSIF, CIGA y ELA.

El pasado 17 de julio desde la Federación de Enseñanza de CCOO nos dirigimos por escrito al MICIU reclamando, entre otras cuestiones, la reactivación de la negociación del Estatuto del PDI. Esta solicitud fue atendida al ser convocados el pasado 28 de julio para esta reunión de la mesa de negociación del Estatuto del PDI. 

La negociación del Estatuto del Personal Docente e Investigador (EPDI) se inició hace más de quince años y, a día de hoy, sigue paralizada. Y ello a pesar de que la Disposición Adicional Décima de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (LOSU) contemplaba un plazo de seis meses desde la entrada en vigor de esta ley orgánica para que el Gobierno presentará al Congreso de los Diputados un proyecto de Ley del Estatuto del PDI universitario. Este plazo venció el pasado 14 de octubre de 2023. La última reunión de la mesa de negociación se produjo el 24 de julio de 2024, por lo que, tras un año de paralización de dicho proceso, consideramos imprescindible abordar de manera decidida y urgente la concreción del proyecto de ley que defina de manera ajustada el marco de los derechos y condiciones de trabajo de este colectivo. 

En este contexto, CCOO entiende, y así se ha manifestado en la reunión, que hemos llegado a un punto de no retorno No podemos mantener por más tiempo este goteo intermitente de supuestas “reuniones negociadoras” en las que, en realidad, se habla de diversas cuestiones, pero no se afronta una negociación real y efectiva de las condiciones de trabajo del PDI de las universidades públicas. En este sentido hemos señalado que:

1. Se debe levantar acta de todas las reuniones para ir constatando los puntos de acuerdo o desacuerdo sobre el texto objeto de consideración. No hacerlo supone trabajar desde una inseguridad sobre lo acordado y sobre el estado del proceso, tal y como viene ocurriendo desde que el proceso se retomó tanto en 2022 como en 2024.

2. Debe quedar reflejado de forma explícita que el Estatuto del PDI es objeto de negociación colectiva en aplicación de lo reflejado en los artículos 33 y 37 del TREBEP. En este sentido, para CCOO es irrenunciable:

Que el actual proceso debe plantearse como una mesa real de negociación ya que el Proyecto de Ley afectará de manera directa a las condiciones de trabajo del colectivo del PDI. Por lo tanto, y con independencia del traslado a otros agentes que el ministerio de al documento que salga de la mesa de negociación (CRUE, otros ministerios y agentes), el texto resultante de este proceso debe volver a esta mesa para conocer las modificaciones que se pudieran plantear desde otros ámbitos.

Tras su valoración, se debe abrir un proceso para negociar las cuestiones que la parte social considere necesarias de aquellas que se hayan modificado en relación a la propuesta que salga de esta mesa. El texto que salga de esta mesa, si fuera el caso, tendrá que ser el que se someta al trámite legal requerido para su aprobación y la parte social debe conocer el documento final de forma previa a su remisión al Consejo de Ministros.

3. Se debe definir claramente el calendario de trabajo realista y del método de trabajo. En este sentido reclamamos un calendario de reuniones cada dos o tres semanas de obligado cumplimiento. De manera inicial el MICIU ha planteado las fechas del 24 o el 28 de octubre para la siguiente reunión

4. El marco temporal debe ser realista. En mes y medio (planteamiento inicial) o tres meses (expuesto a lo largo del desarrollo de la reunión) es imposible, visto los antecedentes, concretar un documento final. 

Inicialmente el MICIU ha asumido estos criterios, lo que esperamos que se refleje en el desarrollo del proceso. Su incumplimiento supondrá para CCOO el cuestionamiento de nuestra permanencia en una negociación que no garantizaría el cumplimiento de la obligación legal de que los derechos de las personas trabajadoras sean objeto de negociación colectiva. 

CCOO defiende la necesidad de un documento que aborde el conjunto de derechos del colectivo. Por lo tanto, reclama incorporar a la negociación materias no contempladas inicialmente en el documento de trabajo y desarrollar otras que entendemos responden a la necesidad del profesorado, entre las que se pueden señalar:

Acceso y promoción. Sistema de promoción transparente basado en criterios objetivos: docencia, investigación, gestión, extensión, participación y representación. Consideración del factor de género.

Definición clara de la carrera docente e investigadora. Reconocimiento a todas las figuras del derecho a la evaluación de su actividad (docente, investigadora, de gestión) y al complemento salarial correspondiente.

Reconocimiento de la carrera profesional. Desarrollo de la carrera horizontal con una definición clara de los criterios y sus efectos. Articulación de la carrera vertical y de la promoción interna.

Definición clara de la estructura retributiva. Subida de los niveles del complemento de destino del TU y el CU.

Dignificación de las condiciones de trabajo y de las funciones de gestión y representación.

Equiparación a todos los efectos entre el TU y el Profesorado Permanente Laboral. Igualdad de derechos, a todos los niveles, entre el profesorado funcionario y laboral en el marco de las realidades de cada colectivo.

Regulación clara de los derechos sociales, de salud, formación y sindicales y de representación del colectivo.

Mejora de las condiciones de trabajo y definición de los derechos digitales y de desconexión.

Derecho a la conciliación laboral y flexibilidad de la jornada.

Medidas contra el acoso laboral, sexual, por razón de género o discriminación dentro de la institución. Plena aplicación de las políticas y normas de igualdad y no discriminación.

Definición clara y actualización del régimen de incompatibilidades.

Valorando positivamente la reactivación de la negociación del Estatuto del PDI, CCOO considera que estamos ante una regulación necesaria pero que, en modo alguno, agota el marco de la necesaria negociación colectiva dentro de un marco estable regulado y reconocido por todas las partes. Y todo ello con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo de todo el personal de las universidades. Siendo el Estatuto del PDI una prioridad esencial para CCOO, no asumiremos un documento que no concrete derechos y procesos, al menos en las cuestiones más relevantes. El documento será asumido si es compartido, no vamos a dar cobertura política a un documento meramente declarativo.


viernes, 18 de julio de 2025

La ULL ve posible reducir a solo 4 Grupos de PTGAS laboral

Durante la reunión, ayer jueves, del Comité de Empresa de PAS laboral con la Gerente, la Universidad de La Laguna mostró una actitud favorable a reducir a solo 4 Grupos las categorías del PTGAS laboral. Reducción que se llevaría a cabo mediante la eliminación del actual Grupo 5 y su integración en el Grupo 4.

Esta reducción de Grupos ya ha sido aplicada en la mayoría de los Convenios colectivos de las universidades de la Península y es una reivindicación histórica de CCOO, así como de Intersindical Canaria y ASOC (también de UGT cuando tuvo representación en el Comité de Empresa).

Por eso, el pasado 13 de junio CCOO volvió a insistir en esta reducción de grupos, recordando lo previsto en el 1º Convenio Colectivo del PTGAS laboral de las universidades públicas canarias:

[Blog CCOO-ULL 13/06/2025] “Por último, solicitamos que se acelere el acuerdo con Gerencia de pasar los grupos 5 a 4, una reivindicación de hace más de 25 años recogida en el I Convenio Colectivo de las universidades públicas canarias (24.05.2000):”

«Disposiciones Transitorias:
Primera. - Ambas partes acuerdan que en el plazo máximo de un año la actual clasificación en cinco grupos quedará establecida en cuatro. Asimismo, la Comisión Paritaria realizará en el plazo máximo de doce meses, el estudio conducente a la reorganización de la actual estructura de las plantillas del personal laboral y de la estructura salarial tendente a simplificar la actual distribución de complementos en un complemento al puesto de trabajo, homologando para ello las categorías profesionales de ambas Universidades Canarias. Los resultados de dicho estudio derivarán obligatoriamente en la adaptación de las Relaciones de Puestos de Trabajo de cada Universidad, con el fin de garantizar la adecuación de la situación laboral de aquel personal que viniese ocupando puestos que resulten clasificados en otro grupo y/o categoría».

Esta reducción lograría una simplificación de los problemas actuales de organización y conflictividad en el trabajo de los actuales Grupo 5, cuando se ven obligados a realizar tareas más complejas o que exceden sus funciones. Especialmente cuando las tareas “básicas” que se requieren son cada vez menos y los avances tecnológicos y organizativos necesitan, también, tareas más complejas y especializadas. Además, ofrece una perspectiva de mejora profesional y retributiva que estimulará el compromiso profesional y laboral de los compañeras y compañeros afectados.

La ULL ya afrontó una situación similar con el PTGAS funcionario hace treinta años, cuando integró a la antigua Escala Auxiliar Administrativa C2 en la Escala Administrativa C1. Dejando al personal funcionario de Administración con solo tres Escalas retributivas (A1, A2 y C2). Y fue precisamente esa idea la que, también, se plasmó en el Primer Convenio Colectivo del personal laboral firmado en esa época.

Lamentablemente han tenido que pasar veinticinco años para que la ULL viera que es conveniente y necesario aplicar esa reducción de Grupos, cuando ya es evidente que todos los puestos de trabajo de nuestra universidad requieren tareas de mayor profesionalidad y cualificación que las “básicas” que un puesto G5 supuestamente tiene. Cambios que en el futuro serán mas intensos y que, probablemente, obligarán a simplificar e integrar más categorías elevando sus responsabilidades en función de las tareas más complejas que deben afrontar.

miércoles, 16 de julio de 2025

La asamblea rechaza el baremo aprobado por el Comité de Empresa


El pasado 27 de junio se celebró la Asamblea del PTGAS Laboral en la que se rechazó el baremo de méritos aprobado por el Comité de Empresa, y donde se emplazó a todas las trabajadoras y trabajadores al mes de octubre para comenzar a trabajar en la elaboración de un baremo de méritos participativo, consensuado y con margen de tiempo para su implantación.

Por cierto, Asamblea solicitada por primera vez, no por el Comité de Empresa, sino por los trabajadores y trabajadoras haciendo uso del artículo 112.2 del Convenio, y autorizada por la Gerencia, pese a que CCOO sí lo había solicitado en la propuesta que presentó para la sesión extraordinaria del 17 de junio, y en la que el presidente del Comité de Empresa rechazó, como ya informamos. Además de torpedear el procedimiento de recogida de firmas, ahora se dedican a suscitar dudas, despertar sospechas e incluso llegar a un intento de manipulación con la intención de cuestionar la realidad. Sin tan claro tienen que el procedimiento no fue legal, lo que tienen que hacer es acudir a la justicia.

Ya sabemos que no querían una Asamblea, nos falta conocer el motivo. Porque asistir, sí que asistieron y acapararon la mayor parte del tiempo, tratando de dar explicaciones sobre un baremo ya aprobado por el Comité y que, a la vista de las numerosas intervenciones y el resultado de la votación final, no fue respaldado.

Recordamos que en el orden del día de la sesión ordinaria del 3 de junio, punto 5: “Revisar las mejoras en las bases de las convocatorias. Acuerdos que procedan.”, CGT en su propuesta, no solo presentaba un nuevo baremo para las promociones internas sino también para las libres. Curiosamente, después, la sesión extraordinaria del 17 de junio en su orden del día solo recoge para las promociones internas. Un mes después, aún no sabemos a qué se debe el cambio.

Ahora toca trabajar en la elaboración de un nuevo documento de baremo de méritos, tal y como acordó la Asamblea. Por ello llamamos a la participación de todas las trabajadoras y trabajadores, no solo para las promociones internas, también para las libres

El 12 de junio CCOO presentó un borrador de baremo de méritos, tanto para las promociones internas como las de acceso libre. Ahora te pedimos que opines, hagas aportaciones,  de cambios y mejoras.