lunes, 9 de diciembre de 2024

¡Gracias! Muchas gracias por el apoyo a nuestro GRUPO

Terminado el recuento de las Elecciones al Claustro (ver nota*), nuestro GRUPO en el sector del PTGAS ha vuelto a recibir un amplio respaldo del personal de administración y servicios, por lo que seguimos manteniendo una representación relevante en el Claustro.

En esta ocasión el resultado viene a consolidar nuestra implantación entre el personal de administración y servicios, asentando el trabajo de los últimos doce años, en los que nuestro GRUPO ha mantenido una banda de representatividad entre 9 (2016), 10 (2020) y 8 (2024). 

Por eso el primer mensaje después de las elecciones no puede ser otro que dar las gracias, ¡Muchas gracias! a todos y todas los/as que nos han apoyado. Muchas gracias por seguir confiando en nuestro GRUPO.

Asimismo queremos dar las gracias a quienes han votado a los otros dos grupos claustrales del sector de PTGAS, porque ya habíamos señalado en nuestro mensaje de campaña que, en esta ocasión, votar tenía una importancia relevante para mostrar el apoyo de nuestro colectivo a quienes les representan en el Claustro y en el Consejo de Gobierno. 

Con este mensaje queremos, también, felicitar a los otros dos grupos claustrales del PTGAS por sus resultados. Y reiterar nuestro compromiso de seguir trabajando igual que hemos venido haciendo hasta ahora, desarrollando un trabajo unitario con el resto de grupos del personal de administración y servicios para defender a nuestro colectivo.

(*) Nota: Los próximos días publicaremos una nota reflexionando sobre el procedimiento de votación en estas elecciones y la participación.


domingo, 1 de diciembre de 2024

Elecciones al Claustro 2024: 5 Nov. ¡Hay que participar y votar!

El próximo día 5 de diciembre se celebran elecciones en todos los sectores para la renovación del Claustro de la Universidad de La Laguna. Estudiantes, profesorado y personal de Administración y Servicios (denominado PTGAS según la nueva LOSU) podremos elegir representantes de forma directa mediante voto electrónico.

En el sector del PTGAS:

Por eso, en primer lugar, queremos insistir en la importancia de la participación en nuestro sector del PAS y pedirte que no olvides votar el día 5 de diciembre. En las anteriores elecciones de hace cuatro años, el PAS tuvo una participación de solo el 32% en las votaciones, frente al 53% del PDI. Muy baja para lo que es habitual en nuestro colectivo, que suele ser mucho más comprometido y participativo en los procesos electorales.

Es importante que entendamos que el respaldo de nuestro colectivo a sus candidaturas es una muestra de apoyo a la representación del PAS, y les da fuerza cuando tengan que actuar frente al equipo de gobierno de la ULL, la Gerenta o el Rector.

Nuestra candidatura, denominada GRUPO, no suele presentar programa electoral en las elecciones claustrales. Pensamos que sería una especie de engaño plantear un programa de reivindicaciones u objetivos a lograr, cuando el Claustro no es un órgano en el que se puedan conseguir mejoras.

Lamentablemente el Claustro se ha visto vaciado de competencias en cada reforma universitaria, hasta el punto que en este momento su única función real es la modificación de los Estatutos de la Universidad. El resto de temas son únicamente para debate y reflexión, quedando como meras sugerencias para el Rector.

Sin embargo, la representación del PAS en el Claustro, tienen la misión de garantizar el mantenimiento de nuestros derechos recogidos en los Estatutos de la ULL cada vez que se produzca una modificación (promoción interna, obligación de acuerdo sobre convocatorias de plazas, derecho preferente a la negociación, representatividad en órganos de gobierno, etc.) y, de manera especial, son un apoyo a las peticiones, reivindicaciones y negociaciones que afrontan la Junta de PAS funcionario y el Comité de Empresa de PAS laboral.

La representación de nuestro colectivo en el Claustro, Consejo Social o Consejo de Gobierno, apoya y sirve de caja de resonancia para dar más amplitud a las propuestas y peticiones que la Junta y el Comité de Empresa plantean en cada momento. Logrando una mayor repercusión y peso en momentos críticos, al difundir nuestros problemas ante el profesorado y el alumnado.

En estas dos funciones, las distintas candidaturas del PAS en el Claustro solemos actuar de forma unitaria, ya que defendemos los mismos objetivos de mejora y defensa del colectivo. Y en los próximos cuatro años, nuestro GRUPO seguirá trabajando para mantener ese trabajo unitario y de consenso en el Claustro, con el resto de claustrales.

Asimismo, nuestro GRUPO seguirá trabajando en el apoyo a la Junta y al Comité de Empresa en sus reivindicaciones, tal como hicimos en dos Consejos de Gobierno del último año, argumentando y votando en contra de unas modificaciones de RPT que el Comité de Empresa había rechazado y que el presidente del mismo no pudo hacer al no asistir a las reuniones. En momentos así, la presencia de nuestro GRUPO resulta fundamental para garantizar que el colectivo del PAS siga teniendo voz.

Algo que seguiremos haciendo con la necesaria intensidad, frente al Rector o la Gerenta, cuando sea necesario resaltar la gravedad de los problemas. Tal como hicimos en el claustro de noviembre del año pasado, ocasionando la sorpresa del Rector por nuestras críticas ante su falta de soluciones a los problemas.

Por todas estas razones te pedimos que no olvides votar en las elecciones del día 5 de diciembre para mostrar tu apoyo a las candidaturas del personal de administración y servicios.

lunes, 25 de noviembre de 2024

25N: Manifestación a las 19:00 horas desde la Plaza Weyler en Santa Cruz

El Foro contra la Violencia de Género de Tenerife reivindica este 25N, día contra las violencias machistas y por los derechos de todas las mujeres. 

El Foro destaca que es necesario seguir caminando hacia la construcción de un mundo libre de violencias en el que ''se respeten y garanticen los derechos de todas, desde un feminismo colectivo y emancipador''.

En esta fecha clave han apostado por el lema “Juntas, organizadas y combativas contra las violencias machistas''. Bajo esta consigna tendrá lugar a las 19.00 horas la manifestación del 25N, que saldrá de la Plaza Weyler hasta la Plaza del Principe, en Santa Cruz de Tenerife

CCOO apoyará y participará en todas las manifestaciones contra las violencias machistas, que se celebran en las principales ciudades españolas este 25 de noviembre. Y hemos elaborado un documento para resaltar la necesidad de seguir luchando para erradicar toda violencia contra las mujeres. 

Puedes descargarlo haciendo clic en la imagen o en el siguiente enlace: #VamosAContarlo 25N 2024 Día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres.

Este 25N de 2024, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, CCOO seguimos actuando para lograr la erradicación de las violencias machistas. Por las jóvenes, por las mayores, por las mujeres con discapacidad, por las migrantes, racializadas o no, por las trabajadoras de todos los sectores.  

#PorTodas. CCOO actuamos contra las violencias y también contra las discriminaciones sobre las que éstas se sustentan en todos los ámbitos de la sociedad. 

#VamosAContarlo. Y seguimos trabajando con especial atención al ámbito laboral, para proteger a todas las mujeres supervivientes en los centros de trabajo y también para erradicar de las empresas cualquier forma de violencia de género, así como el acoso sexual y el acoso por razón de sexo. 




martes, 29 de octubre de 2024

Estudiantes y PDI de Medicina "la ULL no tiene vergüenza". DEBE CUMPLIR

La pasada semana tuvo lugar una jornada de paro de la actividad docente en la Facultad de Medicina ante la falta de respuesta de la Universidad de La Laguna y el Gobierno de Canarias (Servicio Canario de Salud + Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación, y Cultura) a la necesidad de profesorado, la discriminación salarial, y el tortuoso proceso de contratación. 

La jornada de huelga a la que estaban convocados más de 300 profesores y profesoras, tanto asistenciales como no asistenciales, fue seguida mayoritariamente por alumnado y profesorado (sólo 25, ejerciendo su legítimo derecho, firmaron que no estaban en huelga). Pero el éxito de la huelga no nos debe hacer caer en la complacencia.

Sobre todo porque, a pesar de que hemos obtenido avances en parte de las reclamaciones, algunos de esos acuerdos son compromisos para 2025 y todavía quedan temas sin resolver.

Entre las cuestiones resueltas cabe destacar la agilización en la incorporación de nuevo profesorado o la armonización salarial, que se materializarán gracias al acuerdo alcanzado por el equipo rectoral de la ULL con el Servicio Canario de Salud (SCS) para incluir en el presupuesto de 2025 la dotación necesaria para su cumplimiento a partir de enero próximo.  También tenemos que resaltar el desbloqueo del pago de los Trienios por antigüedad  para el PDI contratado laboral, que se venía reivindicando desde 2015 sin éxito.

Por el contrario, la jornada complementaria del PDI laboral vinculado sigue pendiente. Las Gerencias hospitalarias siguen sin aplicar la homogeneización, ni permiten adaptar las jornadas de trabajo al profesorado vinculado. Cuestión que sigue ocasionando un enorme perjuicio y que mantenemos en la mesa de negociación para buscar una solución.

En el resto de los temas no se ha avanzado, como la dotación de profesorado e infraestructuras dignas. La oferta de plazas siempre es insuficiente y se ve acentuada por el retraso en las convocatorias o en la creación de nuevas figuras contractuales, además de los retrasos del SCS en las convocatorias de la Comisión Mixta SCS-ULL para aprobación plazas vinculadas y en la propuesta de candidatos y candidatas de Salud para las comisiones evaluadoras.  

Destaca especialmente la imperiosa necesidad de rejuvenecer la plantilla, frenada incomprensiblemente por la negativa del SCS a aprobar la figura de Ayudante Doctor vinculado que propone la ULL y que cuenta con el apoyo explícito de CCOO. 

Por su parte, la Consejería de Universidades, añade a sus retrasos para la aprobación de plazas de PDI (como ocurre ahora con las 47 de profesorado asociado asistencial) la falta de propuestas para adaptar las figuras contractuales a la nueva Ley, mas de un año después de la entrada en vigor de la LOSU: Ayudante Doctor vinculado y conversión del actual profesorado Asociado y Contratado Doctor en Profesorado Permanente Laboral. 

Tampoco hay mejoras en la dotación de infraestructuras, a pesar de promesas de Gobierno Canario y del Cabildo de Tenerife que siguen sin concretar sus propuestas.

Aumentar la oferta de plazas, mejorar la formación integral de nuestros alumnos y alumnas o mantener y mejorar la investigación de vanguardia, requieren un esfuerzo inversor que debe asumir la Administración pública canaria si realmente quiere demostrar que está comprometida con la sociedad a la que representa.

Ejerciendo presión, alumnado y profesorado, hemos conseguido algunos avances, pero para poder llevar a buen puerto tus reivindicaciones necesitamos seguir contando con tu apoyo. Solo trabajando incansablemente y de forma unitaria podremos lograr que la ULL cumpla con sus obligaciones y compromisos. 

sábado, 12 de octubre de 2024

CCOO convoca huelga de PDI en Medicina el 22 de octubre

CCOO ha presentado preaviso de huelga para el Personal Docente e Investigador (PDI) de Medicina en la Universidad de La Laguna por la gravedad de la situación.

La huelga esta inicialmente convocada para el martes 22 de octubre y esta convocada por CCOO y el Sindicato Profesional de Médicos de Tenerife (CESM), por lo que el Comité de Huelga esta constituido por tres personas del CESM y cuatro de CCOO.

El preaviso legal ha sido presentado por nuestro sindicato al ser quien cumple los requisitos legales de ser más representativo y, además, contar con la mayoría absoluta (56%) de representatividad en el PDI de la Universidad de La Laguna. La participación de CESM es importante (aunque no intervenga en las elecciones sindicales universitarias) porque es el sindicato con mayor implantación entre el personal médico del sector sanitario y conoce de primera mano los graves problemas que se están sufriendo. Naturalmente, también contamos con el apoyo de nuestros compañeros y compañeras de la Federación de Sanidad de CCOO en el Servicio Canario de Salud.

Esperamos que se puedan sumar otros sindicatos del sector sanitario, así como el resto de sindicatos del PDI universitario (UGT, IC y APU). También esperamos contar con la participación del alumnado de Medicina porque la situación ha llegado a un nivel insoportable que ya esta generando consecuencias imposibles de solucionar que afectan al correcto desarrollo académico, al alumnado y al propio sistema de salud. Sin que el equipo rectoral de la Universidad de La Laguna haya aportado ninguna solución viable. Se limitan a reconocer los problemas y mostrar "buena voluntad" pero sin hacer nada. Algo especialmente grave cuando la mayoría de los problemas se deben a incumplimientos legales que la ULL no duda en reiterar un año tras otro. 

Desde CCOO hemos iniciado diversas vías de reclamación legal (Conflicto Colectivo por el PDI), pero la lentitud de los procesos judiciales y la saturación de los juzgados retrasan las sentencias firmes tres o cuatro años. Razón que justifica el inicio de medidas de protesta y presión para adelantar las posibles soluciones:

1.-PELIGRO DE CIERRE INMINENTE DE LA ENSEÑANZA EN MEDICINA POR FALTA DE PROFESORES A TIE MPO COMPLETO. Este curso académico ha comenzado, nuevamente, con menos profesores que el año pasado en varias asignaturas. Se han producido jubilaciones de profesores titulares a tiempo completo sin remplazo y bajas no cubiertas. Esta situación de precariedad se agravará en los próximos años. Existe un auténtico desinterés por parte de las Instituciones sanitarias y de educación del Gobierno de Canarias y de la ULL para convocar nuevas plazas docentes y de investigación.

2.- INSUFICIENTE DOTACIÓN DE PROFESORADO ASOCIADO ASISTENCIAL.

Las instituciones (SCS y ULL) retrasaron la convocatoria de la Comisión Mixta SCS-ULL más de dos años. La comisión se reunió en junio de 2024 y concluyó que se había solucionado el problema con la convocatoria de 100 nuevas plazas para la facultad de Medicina. Pero posteriormente sólo se contemplaron 47 plazas de profesorado asistencial para toda la Facultad de Ciencias de la Salud. Estas plazas aún no han salido a concurso público y ya habían sido propuestas por la ULL en julio de 2023. Por supuesto, esta oferta de “viejas” plazas, en su mayoría profesor asociado a 3 horas semanales, es sumamente escasa e insuficiente para cubrir la demanda real.

Es necesario saber que 1) las clases prácticas con enfermos reales no puede superar un número de dos alumnos por paciente y que a partir del presente curso académico se admitirán 150 alumnos por curso, y 2) el complicado proceso administrativo del SCS y de la ULL con los plazos de convocatoria, reclamaciones, presentación de documentación, evaluación, asignación, etc. En el mejor de los casos hasta el curso 2025-2026 estas plazas no serán cubiertas. Este problema se ha subsanado hasta ahora con el beneplácito de la ULL para dotar a los departamentos de la figura de “venias docendis”. Son más de 150 médicos especialistas los que desempeñan altruistamente esta figura, impartiendo clases prácticas, teóricas y de simulación, sin retribución ni contrapartida alguna. El interés de estos médicos por la docencia universitaria es explotado de forma crónica y abusiva.

Sin embargo ¿Por qué los médicos no quieren ocupar una plaza de profesor vinculado? Han sido engañados, simplemente trabajan el doble y cobran menos que si son únicamente médicos asistenciales, con menor sueldo base a su categoría profesional (dejan de cobrar como A1), pérdida de trienios, sin complemento de armonización, y con descuentos sistemáticos de la jornada complementaria. Estos profesionales son doctores, investigadores y con la excelencia acreditada por la ANECA o ACCUE (requisito imprescindible para acceder a las plazas de la universidad). Por tanto, y como ya sucedió en la anterior convocatoria, las plazas de Profesorado Permanente Laboral aprobadas no se van a cubrir si se mantienen estas enormes desventajas.

3.- MÁS OFERTA DE PLAZAS DE NUEVO INGRESO Y MENOS RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS. Ante la falta de profesorado y de la decadencia de las actuales infraestructuras, aplaudiremos cualquier el aumento de la oferta pública de plazas de profesores a tiempo completo y que muchas venias docendis sean reemplazadas por profesores asociados para paliar parte de la demanda en la Facultad de Medicina. Este aumento de plazas debe tener en cuenta no sólo la formación teórica, sino también la parte clínica práctica del alumnado. Exigimos medios humanos e infraestructuras dignas.

Las organizaciones sindicales firmantes convocamos este día de huelga para revertir la actual situación. Si no formamos profesionales de la salud en nuestras universidades públicas, no podremos atender con garantías el cuidado de los ciudadanos de nuestra comunidad autónoma. Exigimos que nuestros jóvenes puedan estudiar Medicina, o cualquier estudio superior, con unos estándares de calidad adecuados. Demandamos la formación universitaria pública de calidad para todos no sólo para aquellos que pueden permitirse acceder a la oferta privada.