Puedes descargar el documento PDF ( con el texto aprobado por el Congreso de los Diputados, los pasados días 21 y 22 de diciembre, en el siguiente enlace:
jueves, 29 de diciembre de 2022
Aprobada la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU)
Puedes descargar el documento PDF ( con el texto aprobado por el Congreso de los Diputados, los pasados días 21 y 22 de diciembre, en el siguiente enlace:
viernes, 25 de noviembre de 2022
ULL y ULPGC cumplirán los Acuerdos sobre la actualización del 1,5%
Las dos universidades canarias entrarán en el grupo de "cumplidoras" en relación con los acuerdos de Gobierno y sindicatos sobre la actualización salarial del 1,5%
Esta actualización es uno de los primeros apartados de desarrollo de los acuerdos Gobierno y sindicatos: Acuerdo Marco para una administración del siglo XXI. En el que se prevé una primera parte de incremento salarial para recuperar parte del poder adquisitivo perdido con la inflación, mediante una actualización del 1,5% en forma de cláusula de revisión salarial. En este sentido conviene recordar que, ahora mismo, hay un conflicto abierto en el sector privado porque la CEOE se niega en redondo a cualquier pacto de revisión salarial por la inflación. Así que la lograda en en sector público, aunque insuficiente, es un avance considerable, considerando las presiones de la patronal y algunas instituciones económicas en contra.En el caso de la actualización del 1,5%, estaba previsto que se aplique en la nómina de noviembre. Algo que solo llevarán a cabo las universidades de diez comunidades autónomas (entre ellas estarán la ULL y la ULPGC). Mientras que las de Andalucía, Murcia y la Rioja lo aplicarán en la próxima nómina de diciembre, las universidades de Galicia, Asturias, Navarra y Extremadura incumplirán retrasando su pago hasta 2023.
Esta falta de criterio homogéneo es lo que ha motivado al Área Pública de CCOO (formado por las Federaciones de Enseñanza, Sanidad y Servicios a la Ciudadanía) a elaborar una Guía de aplicación de los acuerdos ("Guía para el despliegue del Acuerdo Marco para una Administración del siglo XXI"), con el objetivo de coordinar nuestro trabajo sindical y garantizar el pleno cumplimiento de lo pactado. Especialmente importante si tenemos en cuenta que los acuerdos tienen que ser aplicados por instituciones ajenas a su firma (ayuntamientos, universidades, comunidades autónomas, cabildos) y muchas pueden ser reacias o provocar retrasos.
Progresivamente iremos informando de las acciones, acuerdos y pactos, que se vayan estableciendo para poner en marcha todas las medidas: incrementos salariales, reducción de la jornada laboral, permisos y vacaciones, derechos sindicales, eliminación de las suspensiones impuestas por el gobierno de Rajoy en 2012 sobre convenios y acuerdos, situación de IT, jubilación parcial anticipada, clasificación profesional en función del artítulo 76 TREBEP, igualdad de género en las Administraciones Públicas, digitalización, tasa de reposición de jubilaciones, atracción y retención del talento, etc...
jueves, 24 de noviembre de 2022
Cambios en criterios de acreditación ANECA de Ciencias de la Salud
ANECA esta preparando cambios en los criterios de acreditación para Cuerpos Docentes Universitarios en la rama B Ciencias de la Salud
El borrador conteniendo las propuestas de actualización de esos criterios sobre Ciencias de la Salud han sido remitidos a los sindicatos para que podamos manifestar nuestra opinión y aportar, en su caso, sugerencias o modificaciones. La propuesta de cambios cubren la acreditación a Cátedra de Universidad (CU) y también a Titular de Universidad (TU).Las secciones sindicales de CCOO en cada universidad hemos remitido estos borradores a nuestra representación sindical en las JPDIs y Comités de Empresa de PDI laboral, así como a afiliados y afiliadas que imparten docencia o investigación en esta rama, para que nos hagan llegar sus impresiones y poderlas trasladar a la Federación estatal de FECCOO.
ANECA nos ha dado hasta el día 28 para hacerles llegar cualquier aportación, tiempo insuficiente si queremos estudiar detenidamente los tres borradores, ya que cubren tres grandes especialidades con múltiples áreas cada una: B6_Ciencias Biomédicas (Anatomía Patológica, Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas, Anatomía y Embriología Humana, Fisiología, Histología, Inmunología, Microbiología y Toxicología), B7_Medicina Clínica y Especialidades Clínicas (Cirugía, Dermatología, Estomatología, Medicina, Medicina Legal y Forense, Obstetricia y Ginecología, otorrinolaringología, Pediatría, Psiquiatría, Radiología y Medicina Física, Urología y Traumatología y Ortopedia) y B8_Especialidades Sanitarias (Enfermería, Fisioterapia, Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Farmacología, Nutrición y Bromatología, Medicina Preventiva y Salud Pública, Medicina y Cirugía Animal y Sanidad Animal).
Quienes deseen realizar aportaciones o conocer los borradores pueden ponerse en contacto con los compañeros y compañeras que representan a CCOO en las JPDIs y Comités de Empresa de PDI, o bien enviarnos un correo electrónico a ccoo@ull.edu.es. Por razones obvias de confidencialidad no podemos difundir públicamente los borradores, ya que ANECA no lo permite. Pero si realizar consultas con nuestra afiliación y simpatizantes de forma legítima. Tal como nuestro sindicato hace siempre con los temas de relevancia.
lunes, 14 de noviembre de 2022
Nace el Observatorio de Acoso Sexual y por Razón de Sexo de CCOO
Una de cada cinco mujeres acosadas sexualmente en España lo ha sido en el centro de trabajo: https://observatorioacoso.ccoo.es/
Hace unos días se ha presentado el Observatorio de Acoso Sexual y por Razón de Sexo que CCOO ha puesto en marcha, una iniciativa pionera con la que el sindicato pretende denunciar y visibilizar esta violencia tan escondida como oculta. Según datos de la Macroencuesta de Violencia contra las Mujeres 2019 elaborada por le Ministerio de Igualdad, del total de mujeres de 16 o más años residentes en España, el 40,4% ha sufrido acoso sexual en algún momento de su vida. Son 8.240.537 mujeres residentes en España las que han sufrido acoso en algún momento de su vida y, de ellas, una de cada cinco lo ha sufrido en el ámbito laboral. En total, serían más de 1,4 millones de mujeres.Con este Observatorio, CCOO pretende crear un espacio que sirva como órgano de recogida, análisis y difusión de información homogénea y sistemática relativa a este asunto, aportar legislación y modelos de protocolos, así como formular recomendaciones y propuestas para mejorar los indicadores y los sistemas de información relacionados con el acoso sexual y por razón de sexo en el ámbito laboral.
Carolina Vidal ha señalado que “tenemos la ambición de que la página la conozcan todas las afiliadas y afiliados del sindicato” y ha puesto en valor a la amplia red de expertas que colaboran con el Observatorio, una de las cuales, Elena Casado, profesora de sociología de la UCM, ha participado también en la presentación del mismo.
CCOO ha decidido poner en marcha el Observatorio tras las conclusiones de nuestro informe de 2021 El acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el ámbito laboral en España [76 pág. PDF], elaborado conjuntamente con la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.
jueves, 10 de noviembre de 2022
martes, 8 de noviembre de 2022
Movilizaciones y Jornadas de CCOO-Universidad
Ayer lunes comenzaron en Madrid las Jornadas de FECCOO Universidad que se alargarán hasta el miércoles para coordinar la acción sindical que desarrollaremos durante este curso
Las Jornadas se celebran en la sede del espacio La Cristalera, perteneciente a la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), durante los días 7 ,8 y 9 de noviembre, concentrando a representantes sindicales de CCOO de todas las universidades españolas. Desde Canarias hemos desplazado cuatro personas (dos de ULL y dos de ULPGC).Durante las Jornadas se repasarán temas de negociación colectiva, demandas judiciales por incumplimiento de acuerdos o vulneración de derechos, planes de igualdad, situación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), etc. Con el objetivo de coordinar las acciones de CCOO en todas las universidades, facilitando la transmisión de información y experiencias.
En la fotografía de la izquierda, la delegación canaria junto a la Secretaria Federal de FECCOO Universidad ubicada en el centro, Encina González (TU-UCM):Eduardo Acosta González (TU-Jpdi ULPGC), Mariajo Sánchez García (PCD-CteEmpr. ULPGC y ATP hasta agosto), Toño González Mendoza (TU-Jpdi ULL) y Maricarmen Rodríguez Jiménez (PCD-CteEmpr. ULL).
Precisamente unos días antes, la Confederación Sindical de CCOO había promovido una movilización centrada en Madrid, pero desplazando efectivos sindicales de todo el país para exigir mejoras retributivas y clausulas de revisión salarian para hacer frente a la inflación. Movilización de protesta que culminó en la Plaza Mayor y que contó con la presencia de representantes de las secciones universitarias del sindicato, que también participaron apoyando las protestas.
jueves, 3 de noviembre de 2022
Acabamos de superar las 550 mil visitas en nuestro blog
El registro de visitas de nuestro blog muestra una recuperación del interés de todo el personal de la universidad para estar informado sobre las noticias y datos que CCOO difunde
En las últimas semanas han sido diversos los temas de atención y, prevemos, los dos meses de final de año nos van a traer mucha información del máximo interés. De las que, puntualmente, les mantendremos al tanto por medio de avisos.Durante la pandemia el blog sufrió una cierta paralización informativa, de forma similar al letargo que también experimentó toda la sociedad. Y después nos hemos visto afectados por un "falso positivo" detectado erróneamente por uno de los programas antivirus utilizados en la ULL que retrasó nuevamente la reactivación, al que se le sumaron los problemas derivados de los procesos de renovación en las responsabilidades internas del sindicato.
A pesar de esas dificultades y una vez superadas, el blog se ha vuelto a mostrar como una herramienta informativa eficaz para proporcionar datos y potenciar la participación.
Sigue estando disponible nuestro apartado de ÚLTIMOS COMENTARIOS. Que se pueden introducir en la parte baja de las noticias, incluso de forma anónima siempre que sean respetuosos en el lenguaje y no falten al respeto a nadie.
En cambio, hemos tenido un aumento significativo de numerosas consultas a través de la otra herramienta que ofrece el blog: CONTACTAR CON CCOO-ULL. Aunque les recordamos que también nos las pueden enviar directamente al correo de ccoo@ull.edu.es . O si lo prefieren, contactando con el número de Whatsapp de la sección sindical de CCOO en la Universidad de La Laguna 682260451, o directamente con cualquiera de los 28 representantes sindicales que nuestro sindicato tiene en las Juntas y Comités de Empresa de la ULL.
Aprovechamos para recordar que todas las noticias del blog están accesibles buscando por fecha o, mejor aún, utilizando la herramienta de ETIQUETAS que mostrará todas las noticias relacionada con el tema elegido ordenadas cronológicamente.
Información legal y documental también se puede consultar en el menú superior EN ESTA WEB, dentro de los apartados específicos destinados a cada colectivo de personal (PDI funcionario y contratado; PAS laboral o PAS funcionario).
Por eso, aprovechando que el blog acaba de cumplir 12 años desde su lanzamiento, queremos pedirte que nos dejes tus comentarios al pie de esta noticia con tus impresiones, críticas y sugerencias para introducir cambios, añadir o quitar apartados, modificar el diseño, etc.
viernes, 28 de octubre de 2022
Sentencias PDI, LOSU, Estatuto PDI... repaso en la Sección Federal CCOO
Ayer jueves, 27 de octubre, se celebró una reunión de la Sección Federal de Universidad de CCOO en la que se analizaron diversos temas urgentes
La Sección Federal, formada por los y las responsables estatales de la CCOO en las universidades pública españolas, fue convocada de urgencia, por videoconferencia, para revisar la situación de varios temas de máximo interés.En especial destacar numerosas sentencias judiciales por demandas de nuestro sindicato, la situación actual de las enmiendas a la nueva ley de universidades (LOSU) y avances sobre la negociación con el Ministerio sobre el Estatuto del PDI.En la reunión también se acordaron las pautas organizativas para las Jornadas de Universidad que CCOO desarrollará los próximos días 7, 8 y 9 en el recinto de La Cristalera. Ubicado en Mirasierra (Madrid) y perteneciente a la Universidad Autónoma de Madrid. A la que asistirán cuatro representantes de las universidades canarias (dos por cada universidad).
La parte más relevante de la reunión se centró en hacer un repaso exhaustivo de todas las sentencias judiciales, especialmente las resueltas recientemente por el Tribunal Supremo, sobre reclamaciones presentadas por CCOO en temas de evaluación y pago de Sexenios de investigación a PDI temporal y personal investigador, pago de trienios por antiguedad del personal predoctoral y postdoctoral, reconocimiento del derecho de los incrementos salariales anuales para todo el personal investigador con contrato temporal, derecho al cobro de Quinquenios de docencia para el PDI laboral, etc.
Dada la complejidad de todos estos asuntos y la imposibilidad de que los Servicios Jurídicos de CCOO pudieran desarrollarlos de manera simultánea, todos y en todas las universidades, en su momento se determinó distribuir los recursos judiciales entre los distintos territorios. De manera que las primeras sentencias sobre el derecho a la evaluación de Sexenios para PDI laboral temporal empezaron a dictarse en 2019 (La Rioja y Canarias), sobre Quinquenios en 2021 (Madrid), cobro de trienios para el personal investigador predoctoral y postdoctoral 2022 (Andalucia y Madrid), subida salarial anual del personal investigador también en 2022 (Asturias), etc.
El repaso de la situación de las distintas sentencias era absolutamente necesario una vez que ya hemos creado jurisprudencia para poder extender las reclamaciones a todas las universidades. Siendo preciso realizarlo de forma ordenada para no saturar a nuestros servicios jurídicos. Por lo que en las próximas semanas iniciaremos las demandas colectivas e individuales de forma progresiva en todas las universidades, incluyendo la ULL y la ULPGC para aquellos temas que aún están pendientes de aplicarse.
Dentro de este punto de recursos judiciales se dedicó un apartado especial a las últimos tipos de contratos para personal investigador que las universidades están utilizando de forma precaria, menoscabando derechos económicos a quienes los firman (contratos Margarita Salas, Catalina Ruiz y similares) y que hemos logrado revertir con negociaciones o denuncias ante la Inspección de Trabajo en algunas universidades (son bastante recientes por lo que aún no hay sentencias judiciales).
jueves, 20 de octubre de 2022
CCOO firma con el Gobierno el incremento del 9,8% en el salario
Tras un largo y complicado proceso de negociación, CCOO celebra hoy la firma del Acuerdo Marco para una Administración del siglo XXI, por las mejoras sustanciales que van a suponer en las condiciones laborales y salariales del personal de las Administraciones Públicas y su Sector Público, entre ellas la subida salarial del 9,8 % en tres años (2022-2024). Un incremento en las retribuciones que viene acompañado en el Acuerdo por importantes medidas de mejora de las condiciones de trabajo en el sector público, demandadas por este sindicato en diferentes movilizaciones, destacando las concentraciones de noviembre de 2021 y la de miles de delegados y delegadas el pasado 14 de julio ante las puertas del Congreso.
El acuerdo recoge, entre otras, las siguientes mejoras:
Jornada laboral de 35 horas. Se eliminan las limitaciones actuales para que cada Administración Pública establezca, previa negociación colectiva en la mesa u órgano que corresponda, una jornada de 35 horas semanales para el personal a su servicio y el de su Sector Público Institucional.
Derogación de recortes y jubilación parcial. Definitiva eliminación de las medidas del RDL 20/2012 de 13 de julio, e igualmente la derogación de la supresión de la jubilación parcial para el personal funcionario.
Igualdad de género en las Administraciones Públicas. Obligación del cambio normativo para el desarrollo y negociación de los planes de Igualdad en todas las Administraciones Públicas conforme a la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres y RD de desarrollo, así como para la implantación de los protocolos de acoso sexual y por razón de sexo.
Digitalización y diálogo social. Garantía de atención presencial, en especial a la población con más dificultades digitales. Principio de simplificación y reducción de cargas en los procesos de digitalización. Plan específico de digitalización en zonas con menor población y más dispersa. Itinerarios formativos en materia digital.
Atracción y retención de talento. Recuperación de empleo público perdido; rejuvenecimiento de las plantillas; atención de las demandas de urgencia en plantillas deficitarias; reducción de la temporalidad en el empleo público; movilidad interadministrativa; formación y divulgación a la ciudadanía.
Extensión de las medidas previstas en este Acuerdo al personal del sector público institucional.
Medidas a aplicar en la Administración General del Estado y su sector público. Puesta en marcha del teletrabajo; tramitación y negociación del contenido íntegro de Ley de Función Pública de la Administración del Estado; reconocimiento pleno del derecho a la negociación colectiva y actualización salarial del personal laboral en el servicio exterior (PLEX); actualización de importes de gastos de desplazamiento por prestación de servicio; revisión del modelo organizativo y clasificación de centros penitenciarios, nuevo protocolo de acoso sexual y revisión del régimen sancionador en la AGE.
Creación de una Comisión de Seguimiento entre la Administración y los sindicatos firmantes del Acuerdo.
CCOO valora de forma positiva este acuerdo y seguirá trabajando por su cumplimiento íntegro, así como por la recuperación del resto de materias pendientes, como la mejora de haberes reguladores de clases pasivas, la indemnización por residencia o la aportación a los planes de pensiones públicos, entre otros; y lo hará de manera inmediata en la tramitación parlamentaria de los Presupuestos Generales del Estado 2023 con los diferentes grupos parlamentarios.
____________
CCOO es el primer sindicato en la Función Pública, al contar con el apoyo de un 36,6 % del personal público y tener cinco representantes en la Mesa general de negociación de las Administraciones Públicas, frente al 34,8 % de UGT, 22,2 % de CSIF, 2,8 % de CIG y 3,6 % de ELA.
lunes, 3 de octubre de 2022
3ª reunión de negociación de la Mesa Sectorial de Universidades
La negociación se desarrolló en un buen ambiente de cooperación, en la que el Ministerio aceptó la mayoría de las propuestas que presentó CCOO, quedando pendiente de desarrollar los aspectos relativos a la dedicación docente como consecuencia de la complejidad del tema.
Algunas de las propuestas no aceptadas fueron porque el Ministerio argumentó que no correspondían exactamente a este apartado del Estatuto del PDI, sino a otros capítulos del mismo, por lo que se volverán a debatir a medida que se desarrollen las negociaciones del documento.
miércoles, 28 de septiembre de 2022
Enmiendas de CCOO al anteproyecto de LOSU
En la tramitación del anteproyecto de la nueva Ley de Universidades, Ley orgánica del sistema universitario (LOSU), se ha producido una ampliación del plazo para presentar enmiendas a su articulado
Aprovechando esa ampliación, CCOO ha presentado un conjunto de 86 enmiendas a través de variosgrupos parlamentarios.Las enmiendas van dirigidas fundamentalmente a cuatro bloques:
- El primero es el de financiación estable y lucha contra la precariedad y recoge enmiendas que persiguen un compromiso con la estabilidad y suficiencia financiera y la dignificación del personal de las universidades.
- El segundo es el de personal. En este bloque se recogen enmiendas encaminadas a garantizar los derechos del personal de las universidades. Desde la validez de las acreditaciones hasta los planes de estabilización y promoción, pasando por la eliminación de la figura del profesor distinguido (figura innecesaria y no sujeta a ningún procedimiento de acceso regulado), la adaptación de las actuales figuras de profesorado laboral o la necesidad de establecer disposiciones transitorias para que en ningún momento se paralice ningún proceso, ni de acreditación, ni de convocatoria de plazas.
- El tercero es el del gobierno de las universidades. Con las enmiendas realizadas en este bloque se pretende blindar la estructura actual de centros, escuelas y departamentos y reforzar el funcionamiento democrático de las universidades. Se propone garantizar una estructura mínima de gestión y gobierno, con autonomía para cada universidad, asegurar una representación equilibrada de todos los sectores de la comunidad universitaria y que pueda haber dos mandatos de cuatro años de los órganos unipersonales elegidos por sufragio universal para tener que someter sus actuaciones a una reelección.
- El cuarto es el de negociación, en el que se propone introducir un artículo para el reconocimiento formal de la Mesa Sectorial de Universidades y se reclama dar a la negociación colectiva el protagonismo en materia de condiciones laborales reconocido en nuestro ordenamiento jurídico, algo que la redacción actual de la LOSU pasa por alto.
jueves, 28 de julio de 2022
2ª reunión de la Mesa sectorial de negociación del Estatuto del PDI
Al inicio de la reunión, ante las dudas surgidas por las distintas denominaciones utilizadas en los documentos ministeriales, el SGU confirmó la constitución de la Mesa Sectorial de Universidad, y así quedará registrado en las actas.
A continuación se negoció el reglamento interno, sobre el que hubo bastante consenso, salvo en el apartado de toma de acuerdos, en el que CCOO defendió la importancia de tener en cuenta la representatividad de cada sindicato. La aprobación del reglamento se ha pospuesto para la siguiente reunión, aunque se ha consensuado que en dicha mesa se podrán abordar temas para negociación que afecten a los empleados de las universidades públicas, tanto personal docente e investigador como personal técnico y de gestión y de administración y servicios.
A continuación, se ha iniciado la negociación del primer apartado propuesto del Estatuto de PDI: Derechos y Deberes del PDI. Sobre la propuesta presentada, basada en el texto que fue negociado y acordado en 2011 (pero que finalmente no fue tramitado por el gobierno), hay bastantes puntos de acuerdo, aunque no se ha podido avanzar en la negociación por la existencia de distintos borradores de la documentación enviada por el Ministerio.
Aunque desde CCOO nos hemos comprometido a enviar nuestras propuestas por escrito, hemos insistido en la importancia de la prevención de riesgos laborales y el derecho al trabajo en un entorno saludable. También resulta fundamental que las obligaciones del PDI se desarrollen siempre dentro de la jornada laboral. También es necesario plantear derechos que no estaban contemplados en 2011, como el derecho a la desconexión digital. Por otra parte, se debe respetar en las redacciones del articulado la normativa jerárquica, sobre todo en lo relacionado a los Estatutos de las Universidades en comparación con normativas de rango superior.
Además, para tener clara la estructura de la negociación, hemos demandado que el Ministerio presente la estructura prevista del Estatuto de PDI.
Finalmente, nos hemos emplazado a una reunión a finales de septiembre para seguir negociando el apartado de Derechos y Deberes del PDI, e iniciar la negociación del siguiente apartado: Régimen del PDI (funciones, dedicación, cómputo de la dedicación docente e investigadora, … )
Para CCOO es fundamental que el Estatuto de PDI sirva para mejorar las condiciones de trabajo del PDI, en todos sus aspectos: condiciones retributivas, jornada laboral, dedicación académica, permisos, conciliación
jueves, 14 de julio de 2022
Anulación de convocatoria Ayudantes de Biblioteca: CCOO había avisado
En concreto ha sido la Dirección General de Costes de Personal de la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos del Ministerio de Hacienda y Función Pública quien ha remitido el requerimiento a la Universidad de La Laguna, ya que es el órgano encargado de la vigilancia de legalidad en los procesos selectivos y ofertas públicas de empleo.
Literalmente su escrito termina diciendo “Por tanto, la convocatoria de la referida plaza, correspondiente a la Oferta de Empleo Público de 2019, es extemporánea, resultando contrario a la normativa básica que regula la Oferta de Empleo Público; lo que se comunica a los efectos oportunos.” Ese final de, a los efectos oportunos, es la coletilla habitual en estos casos que sirve de advertencia en el sentido de que, si no se rectifica, el Ministerio de Hacienda y Función Pública procederá a impugnar la convocatoria y posterior anulación.
Cometer errores de interpretación o de despiste es bastante habitual en las convocatorias y en las OPEs, y el sistema de comunicar los fallos detectados por Función Pública funciona rápido y de forma eficaz para evitar problemas futuros. Por lo que este caso no debería resaltar de forma especial y en otras circunstancias no le habríamos dado mayor importancia.
Sin embargo hay algo que lo hace destacar y que queremos señalar: CCOO avisó previamente del problema y pidió que no se publicara la convocatoria porque había caducado la OPE. Sin embargo, la ULL con el apoyo de la Junta de PAS funcionario, decidieron seguir adelante y enviarla al Boletín Oficial de Canarias a pesar de nuestro aviso.
Ese aviso de CCOO fue realizado, en esta ocasión, por escrito y con remisión formal por Sede electrónica además de correo electrónico. Y decimos “en esta ocasión”, porque ya tuvimos una mala experiencia con la convocatoria de Administrativos C1 cuando se recibió la comunicación de que había sido impugnada por unos opositores y, en esa ocasión, CCOO también planteó la conveniencia de anularla, subsanar los errores y volverla a convocar de nuevo sin que se nos hiciera caso (todos sabemos las consecuencias de eso: dos sentencias y tres años de retraso). En aquella ocasión nuestro aviso fue realizado de forma verbal y, por eso, ahora hemos querido que quedara constancia por escrito.
Nosotros, evidentemente, no impugnamos la convocatoria por ese fallo. Porque no suponía ningún perjuicio para los opositores y opositoras, pero esos errores abren la puerta a que aparezcan recursos y reclamaciones que acaben anulando o retrasando los procesos selectivos. Por eso solemos señalar previamente los problemas y pedimos que se eviten o corrijan.
Por otra parte, tal como CCOO dijo en nuestro escrito de aviso, “Desde CCOO entendemos que se puede subsanar esa caducidad si se incluyen esas dos plazas en la OPE de este año junto con las que puedan quedar vacantes por jubilación, de manera que incluso se podrían convocar un mayor número de plazas haciendo más atractiva la preparación e estas oposiciones.”
Por suerte, dado el alto número de jubilaciones de PAS funcionario en la ULL que general más “tasa de reposición”, esta anulación no supone ningún perjuicio ni pérdida. Ya que esas dos plazas se pueden volver a incluir en la OPE ordinaria de 2022 aumentada con otras nuevas vacantes, ofertando un mayor número de plazas y convocando de nuevo en pocos meses un nuevo concurso-oposición libre de Ayudantes de Archivos, Bibliotecas y Museos (Grupo aA2).
miércoles, 13 de julio de 2022
La promoción interna empieza a dar sus frutos en PAS laboral
Por eso, en primer lugar, queremos felicitar a los compañeros y compañeras que han ganado una plaza de promoción después de tanto esfuerzo y de tan larga espera.
También queremos animar al resto del personal para que se prepare y participe en las convocatorias de promoción, porque éstas son solo el comienzo de un sistema que se mantendrá de forma permanente en el futuro. Tal como siempre debió pasar.
Porque, hay que recordarlo, a pesar de ser un derecho recogido en el Convenio colectivo, hasta hace poco tiempo no se ha podido llevar a cabo de una forma metódica y masiva. De manera que muchos compañeros y compañeras han tenido que esperar años para ver que se cumplen sus expectativas de promocionar.
En 2015 la gente de CCOO nos pusimos como objetivo hacer cumplir el Convenio colectivo y aplicar los apartados que permiten la “promoción” del PAS laboral, porque nunca entendimos que nuestro colectivo se viera excluido ilegal e injustificadamente de ese derecho. Primero se consiguió aplicar el sistema de sustituciones internas, permitiendo ocupar y desempeñar plazas de superior categoría de forma transitoria. Y ahora se ha logrado, finalmente, estabilizar la promoción interna.
Han sido siete años de trabajo del Comité de Empresa, esfuerzo, acuerdos y desacuerdos, presiones y problemas. Porque cambiar la forma de hacer las cosas, con alguna gente en contra y poniendo zancadillas, no esta siendo fácil.
La frase que utilizamos en aquellas elecciones sindicales de 2015 era muy significativa: ”Está en tus manos”. Y un grupo numeroso de compañeros y compañeras parece que coincidieron con nuestra idea, porque triplicaron nuestros votos y pudimos liderar ese cambio.
Ha costado esfuerzo y tiempo (7 años), hemos sufrido desplantes y problemas, pero al final se van logrado los objetivos. Hace tiempo que el pasado está enterrado y se hacen las cosas de otra manera. Ahora toca mantener lo que hemos conseguido y hacer posible que sea una práctica habitual y se gestione de forma más rápida y ágil.
lunes, 11 de julio de 2022
¡Por fin! Empieza la negociación del Estatuto del PDI
El inicio de esta negociación es uno de los primeros temas acordados en la recientemente constituida Mesa Sectorial de Universidades, por lo que dos de las principales reivindicaciones de CCOO están empezando a cumplirse. Recordar que las Mesas Sectoriales de Justicia, Educación no universitaria, Función Pública y Sanidad llevan décadas funcionando, garantizando así un marco estable de relaciones laborales y acuerdos en esos sectores. Sin embargo, salvo un fracasado intento en 2010, la Mesa Sectorial de Universidades nunca se había constituido hasta ahora.
La constitución de la Mesa Sectorial y el inicio de la negociación del EPDI fueron dos condiciones de nuestro sindicato para sentarnos a negociar la modificación de la Ley de Universidades (nueva LOSU). Y parece que, por ahora, el Ministerio esta cumpliendo su compromiso. De manera que se ha constituido la Mesa Sectorial con la presencia de representantes del Ministerio de Universidades y los sindicatos más representativos de las universidades españolas (CCOO, UGT y CSIF). Por lo que nuestro sindicato celebra la consecución de una de las demandas históricas y propone añadir a la negociación temas como la conciliación y las jubilaciones, que deben ser abordados necesariamente.
El Ministerio ha mostrado su disposición a que sea una mesa perdurable en el tiempo como ámbito de negociación específico para futuros temas que afecten a las universidades españolas. El primero de los temas de negociación va a ser el Estatuto del Personal Docente e Investigador (EPDI), para el cual el Ministerio ya ha propuesto un calendario de trabajo con temas a abordar (situaciones administrativas, funciones y dedicación, movilidad del personal, modelo salarial, acreditación y procesos de selección…) y una metodología a seguir.
Desde CCOO se ha valorado positivamente la constitución de la Mesa, la cual se llevaba años reclamando, así como la voluntad de que trascienda la negociación del EPDI. También valoramos de manera positiva que se tome como referencia el acuerdo alcanzado en 2011, aunque aquel estatuto finalmente no viera la luz. No obstante, resulta obvio que habrá que actualizarlo y contextualizarlo, pues han pasado 11 años desde su negociación.
CCOO ha propuesto que se puedan incluir más temas de los señalados inicialmente, como conciliación y jubilaciones, ante lo que el Ministerio se ha mostrado abierto.
No nos parece tan positivo que los acuerdos que se adopten queden supeditados a la aprobación de Función Pública. Aunque puede ser perfectamente razonable que otros organismos del Estado como Función Pública o Hacienda tengan que estar conformes con las propuestas, creemos que lo ideal sería que se sumaran a la Mesa de negociación. Por otra parte, la negociación del EPDI se puede ver condicionada por el desarrollo parlamentario de la LOSU.
Se nos han emplazado para la última semana de julio para comenzar la negociación sobre derechos y deberes del PDI. CCOO confía y desea que la negociación de ese estatuto sirva para impulsar de forma clara la carrera profesional del PDI, avanzar en derechos y dignificar la profesión docente e investigadora.
viernes, 8 de julio de 2022
La ULL utiliza personal propio para favorecer a una empresa privada
La Universidad de La Laguna esta utilizando a trabajadores y trabajadoras del PAS laboral para realizar tareas encomendadas en un contrato de externalización de servicios y que, al suponer una disminución de los costes, lleva implícito un trato de favor hacia la empresa privada adjudicataria
En concreto, la ULL ha ordenado a diversas personas del personal de administración y servicios laboral que realicen trabajos de preparación previa con los documentos que se están digitalizando en el edificio del Rectorado. Tarea encomendada por contrato externalizado a una empresa privada.Es evidente que, el personal afectado, no puede negarse a realizar tareas tras recibir una orden directa sobre un trabajo de la propia universidad. Pero también es evidente que, al ser tareas encargadas mediante contrato a una empresa externa, existe una posible irregularidad que es necesario resolver.
Por esa razón CCOO ha interpuesto una denuncia ante el Servicio de Intervención de la Universidad de La Laguna (organismo encargado de la fiscalización económica y presupuestaria) para que determine si se esta vulnerando el objeto, condiciones y precio del contrato suscrito.
En la denuncia de nuestro sindicato, además, pedimos que "se paralice el pago de cualquier factura que presente la empresa adjudicataria hasta que se aclaren las posibles irregularidades en el desarrollo de los trabajos que se le han encomendado. Que se determine el grado y volumen exacto del incumplimiento (nosotros solo sabemos de incumplimiento en el apartado de quitar las grapas pero viendo este ejemplo pueden existir otros); si la empresa ha solicitado a la Universidad de La Laguna una exención para la realización de esas obligaciones del contrato (indicando a quién se lo ha pedido y con qué argumentos); si esta modificación de las condiciones del contrato se ha realizado siguiendo el procedimiento establecido legalmente y cómo repercute económicamente en el coste final del contrato."
miércoles, 22 de junio de 2022
CCOO considera decepcionante el anteproyecto de LOSU aprobado ayer
CCOO se siente muy decepcionada con el Anteproyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) aprobado por el Consejo de Ministros del Gobierno de coalición PSOE-UP, ya que no hace una apuesta real por la universidad pública. Mientras que en todos los documentos previos publicitados por el Ministerio de Universidades se ha considerado al personal de las universidades públicas como sector prioritario en cuanto a la planificación del empleo público, en el anteproyecto aprobado se ha eliminado este párrafo. Este hecho nos hace pensar que el Gobierno no quiere adquirir compromiso alguno con las universidades públicas a pesar de reconocer que sus plantillas han sufrido una gran precarización y temporalidad debido a la aplicación de las tasas de reposición.
Se sigue desconociendo la memoria económica que debe acompañar al Anteproyecto presentado y sigue cuestionando cuando se alcanzará la inversión pública del 1% del PIB (la única referencia a financiación), teniendo en cuenta que el propio Ministerio de Universidades no establece ningún plazo para constituir, en el marco de la Conferencia General de Política Universitaria (donde participan exclusivamente el Estado y las Comunidades Autónomas), una comisión que establecerá el plan de incremento de la financiación al sistema universitario público hasta alcanzar el objetivo mencionado.
Tampoco podemos comprender cómo el gobierno que se autodenomina el más progresista y social desde la instauración de la democracia y que ha impulsado en determinados ámbitos el diálogo social y la negociación colectiva, elude reiteradamente este derecho del personal de los cuerpos docentes estatales (profesorado titular y catedrático de universidad). Este profesorado ha sido excluido por el Ministerio de Hacienda y Función Pública de la Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas y de sus mesas delegadas y marginado por el Ministerio de Universidades al no crear la Mesa Sectorial de Universidades. Otros y otras profesionales por sus funciones y desempeño sí merecen un tratamiento diferenciado; así, hay Mesa Sectorial de Sanidad, de Justicia o de Educación no universitaria. Sin embargo, el personal docente e investigador universitario funcionario, integrado por más de 41.500 profesores y profesoras sólo tienen derecho a que se les regule su salario, carrera profesional y condiciones de trabajo en Reales Decretos, en desarrollos legislativos de las Comunidades Autónomas o por Agencias de Calidad externas. El Ministerio de Universidades niega la aplicación del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público (TREBEP) al ámbito del profesorado universitario funcionario.
Y qué decir de la contabilidad tramposa que hace el Ministerio en cuanto a la reducción de la temporalidad al 8% al excluir del cómputo a casi el 19% de profesores y profesoras universitarios, integrado por el profesorado Ayudante Doctor y al profesorado asociado de ciencias de la salud. A este último colectivo, además, se le penaliza en cuanto al tipo de contrato, puesto que en la disposición final segunda se señala que el régimen de sus contratos será temporal mientras que el resto de profesorado asociado tendrá contratos indefinidos. Es más, el Ministerio incluso modifica la Ley de Incompatibilidad del personal al servicio de otras Administraciones Públicas para que puedan desempeñar puestos de trabajo en la esfera docente como profesorado asociado (disposición final primera).
Nos cuesta comprender la inclusión de la disposición final cuarta del anteproyecto de LOSU, que modifica la Ley General de Salud Pública para establecer los requisitos académicos que debe cumplir el título habilitante para la profesión de Psicólogo General Sanitario.
No sabemos si el Ministerio ha cometido un error al incluir al profesorado distinguido en los procesos de estabilización contemplados en la disposición transitoria octava mediante procesos de promoción interna. Realmente es paradójico que este sea el único profesorado que no va a ser evaluado por ninguna comisión.
Otro elemento nuevo discordante que aparece en la Ley es que las Comunidades Autónomas puedan crear otras universidades públicas con especificidades académicas, suponemos que similares a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo puesto que se contemplan en la misma disposición adicional, la tercera, pero no sabemos en lo que pueden devenir finalmente.
Además, como ya comentamos en comunicados anteriores, numerosas propuestas de CCOO no han sido tenidas en cuenta (medidas de financiación, establecimiento de una carrera académica horizontal y vertical, reconocimiento pleno de las acreditaciones del profesorado entre las agencias autonómicas y la ANECA, …)
CCOO considera que la Ley presentada por el Ministerio de Universidades no es la que merece ni necesita la universidad española, sino que parece responder a las demandas ejercidas por grupos de presión concretos. Finalizada esta fase, CCOO presentará a los grupos parlamentarios aquellas enmiendas que no han sido consideradas como propuestas de mejora por el Ministerio. Lo que ha quedado claro con la tramitación parlamentaria de la modificación de la Ley de la Ciencia y con la aprobación por el Consejo de Ministros del Anteproyecto de la LOSU es que este gobierno no apuesta ni por la educación superior ni por la ciencia, y menos por el personal que la desarrolla. Con estas leyes será muy complicado que la universidad contribuya al cambio de modelo productivo de España.
martes, 21 de junio de 2022
LOSU: Aprobado el anteproyecto en Consejo de Ministros
De: Secretaría General de Universidades
Date: mar, 21 jun 2022 13:34
Subject: APLOSU
Buenos días,
Se remite, a efectos de conocimiento, el texto del Anteproyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario que se ha aprobado en el Consejo de Ministros celebrado hoy y que será remitido al Congreso de los Diputados para su tramitación parlamentaria.
Atentamente,
José Manuel Pingarrón
Secretario General de Universidades
Ministerio de Universidades
Paseo de la Castellana 162
viernes, 17 de junio de 2022
Ayer fue la votación para renovar la Junta de PAS funcionario de la ULPGC
5 representantes de SEPCA.
4 de CCOO.
3 de APUL.
1 de UGT.
También, y de forma muy especial, queremos felicitar a todos los sindicatos y a sus representantes que han sido elegidos y elegidas para formar parte de la nueva JPND de la ULPGC. Les espera un trabajo muy intenso e ilusionante para resolver problemas que la ULPGC arrastra desde años (estabilización de empleo interino, promoción interna, etc.)
martes, 14 de junio de 2022
LOSU: Novedades importantes sobre temporalidad del PDI
El Ministerio de Universidades nos ha entregado una nueva propuesta sobre novedades importantes en materia de temporalidad del PDI, aunque aún no tiene el visto bueno del Ministerio de Hacienda y Función Pública
"CAMBIOS INTRODUCIDOS EN EL APLOSU RESPECTO A LA TEMPORALIDAD DEL PDIHabida cuenta de que el redactado final de los artículos que afectan a la tasa de temporalidad de la plantilla de PDI está a la espera del visto bueno del MHFP, procedemos a continuación a identificar los puntos más relevantes que se han propuesto para abordar este tema dentro del APLOSU.
Artículo 64. Personal docente investigador En este artículo se establece que el profesorado con contrato laboral temporal no podrá superar el 8 por ciento en efectivos de la plantilla del personal docente e investigador, y que no se computará a tal efecto el profesorado asociado de Ciencias de la Salud y el profesorado ayudante doctor.
Artículo 79. Profesores y Profesoras Asociados Se establece que las universidades podrán contratar bajo esta modalidad a especialistas y profesionales de reconocida competencia que acrediten ejercer su actividad principal fuera del ámbito académico universitario cuando existan necesidades docentes específicas relacionadas con su ámbito profesional de especialidad.
Se establece asimismo que el contrato será de carácter indefinido y conllevará una dedicación a tiempo parcial, sin que su convocatoria esté sujeta a la tasa de reposición de efectivos. Al mismo tiempo se explicita que la contratación de este profesorado no formará parte de la Oferta de Empleo Público.
Se establece que será causa objetiva de extinción del contrato la pérdida sobrevenida de cualquiera de los requisitos establecidos en el primer párrafo y que, en el supuesto de cese de la actividad principal, la finalización del contrato se producirá una vez concluya el curso académico en el que se desarrolla la actividad docente.
Disposición transitoria sexta. Adaptación de las plantillas de personal docente e investigador a lo dispuesto en el artículo 64. La ratio de profesorado funcionario establecida en la Ley deberá cumplirse dentro del periodo previsto en el artículo 155.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, relativo al plan de incremento del gasto público en educación.
Disposición transitoria séptima. Proceso de estabilización de los puestos de Profesores y Profesoras Asociados/as de las universidades públicas Habida cuenta del compromiso alcanzado por el Gobierno de España con la Comisión Europea para la reducción de la tasa de temporalidad en el empleo público y dado que este compromiso afecta a todos los sectores incluyendo el universitario, se establece que antes del 31 de diciembre de 2024, las universidades públicas deberán articular procesos de estabilización de sus Profesores/as Asociados/as. El sistema de selección en estos procesos será el de concurso, mediante la evaluación de los méritos por una comisión compuesta por miembros de la universidad, garantizando los principios de igualdad, mérito, capacidad, publicidad y concurrencia. Por otra parte, se establece que estas plazas no computarán en la tasa de reposición de efectivos y que de la resolución de estos procesos de estabilización no podrá resultar un incremento de efectivos.
Asimismo, se establece que el Profesorado Asociado, a la entrada en vigor de esta Ley, permanecerá en su misma situación hasta la extinción del contrato y continuarán siéndole de aplicación las normas específicas que correspondan a la modalidad contractual vigente en el momento en que se concertó su contrato de trabajo.
Disposición transitoria octava. Mecanismos de adaptación para determinadas figuras de personal docente e investigador de las universidades públicas.
Con el objetivo de construir un modelo de plantilla docente e investigadora basada prioritariamente en PDI de los niveles establecidos en la carrera académica (ayudante doctor, profesorado funcionario o permanente laboral) se establecen una serie de mecanismos que permitan a las universidades públicas avanzar hacia este modelo.
En concreto, y durante el periodo previsto en el artículo 155.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, relativo al plan de incremento del gasto público en educación, se establece que las universidades que tengan más de un 20 por ciento de su plantilla docente, computada en efectivos, con contratos laborales de profesorado Sustituto, Visitante, Distinguido y Asociado, excluyendo al profesorado asociado de Ciencias de la Salud, establecerán como mérito preferente, en los concursos de acceso a las plazas de Ayudante Doctor o figuras equivalentes de la normativa autonómica, haber desempeñado en la fecha de la publicación de la convocatoria actividades docentes en universidades públicas españolas durante al menos cinco cursos académicos de los últimos siete años a través de los contratos de profesorado asociado u otros contratos de duración igual o inferior a un año previstos en la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre. Estas universidades determinarán el número de plazas sometidas a este régimen y las vincularán a los departamentos y centros que superen dicho porcentaje.
Por otra parte, fomentarán las modalidades de contrato predoctoral para docentes no doctores que hayan estado vinculados a la universidad al menos cinco cursos académicos de los últimos siete años a través de los contratos de profesorado asociado u otros contratos de duración igual o inferior a un año previstos en la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre.
Asimismo, establecerán un programa de promoción interna a Profesorado Permanente Laboral o figuras equivalentes de la normativa autonómica para quienes, estando contratados con carácter indefinido y cuenten con la acreditación correspondiente, hayan desempeñado en la fecha de la publicación de la convocatoria actividades docentes en universidades públicas españolas durante al menos cinco cursos académicos de los últimos siete años a través de los contratos de profesorado asociado u otros contratos de duración igual o inferior a un año previstos en la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre. Estas plazas de promoción no computarán a efectos de tasa de reposición.
Disposición final primera. Modificación de la Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de incompatibilidades del personal al servicio de las administraciones públicas.
Finalmente, se añade un cambio para hacer compatible al funcionariado de las administraciones publicas el que pueda ejercer como profesorado asociado a tiempo parcial en las universidades."
[Remitido por el Ministerio de Universidades]
lunes, 6 de junio de 2022
Anteproyecto LOSU: ¿La última oportunidad fallida?
El pasado 25 de mayo de 2022 se celebró la última reunión del Ministro de Universidades con los sindicatos mayoritarios, para hablar de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). A pesar de las intenciones declaradas en el anteproyecto de ley en su preámbulo, éstas no son desarrolladas en el texto presentado. Tampoco han sido consideradas ni respondidas las cuestiones planteadas por los sindicatos.
CCOO coincide con el Ministerio en el diagnóstico de la situación actual de las universidades públicas, que podría comprometer su calidad y supone un importante riesgo para su sostenibilidad. En este sentido, cabe destacar: la desinversión pública mantenida en el tiempo desde 2009, el aumento de financiación privada derivada del incremento de los precios públicos, y la temporalidad y precariedad de las plantillas. Para CCOO, el articulado del anteproyecto de LOSU presentado no responde a los problemas acuciantes de las universidades públicas por las siguientes razones:
- No se acompaña de una memoria económica donde se detalle la financiación.
- No contempla financiación adicional específica para acometer la disminución de las elevadas tasas de temporalidad y precariedad en el empleo universitario, sobre todo en el profesorado. La ley debe contemplar financiación específica para disminuir la precariedad y temporalidad.
- Establece diferentes mecanismos de financiación (basal, por objetivos y singular) y se emplea el concepto de “suficiencia financiera” sin que se haga una mínima descripción de este término.
- Se habla de financiación, pero no se aclara cuando se alcanzará el 1% del PIB ni tampoco cómo se va a hacer, ni si se refiere a la media nacional o va a haber diferencias por Comunidades Autónomas. Tampoco se indica cómo se va a controlar la realización de este objetivo.
- No se puede pretender sustituir o modificar la actual distribución y competencias académicas de departamentos, facultades y escuelas por otros centros y estructuras que se puedan crear, con menos participación y control democrático de la comunidad universitaria. La modificación de la estructura académica necesitaría un mayor debate de la comunidad universitaria.
- En todos los órganos de representación debe haber un porcentaje mínimo del 10% de presencia del personal técnico y de gestión y administración de servicios y del PDI no permanente.
- Defendemos que los cargos académicos unipersonales de dirección, con elección por sufragio universal ponderado, puedan ser de un máximo de dos mandatos consecutivos de cuatro años. Un único periodo de seis años puede generar un déficit democrático, especialmente en el Consejo de Gobierno de la Universidad donde se propone que el 30% de sus integrantes sean nombrados por el Rector o la Rectora.
- Demandamos la creación de la mesa sectorial de universidades y que se explicite en la ley que la carrera académica, condiciones de trabajo, retribuciones, etc. se desarrollarán en el Estatuto del Personal Docente e Investigador. En la ley se obvia el derecho a la negociación colectiva de los empleados y las empleadas de las universidades públicas.
- Esta ley, en su actual redacción, aboga por seguir manteniendo la temporalidad y precariedad. No se puede excluir del porcentaje del 20% de temporalidad a los Profesores Ayudantes Doctores, ni tampoco se puede emplear el concepto de equivalencias a tiempo completo para contabilizar al personal temporal. Parece que cambia todo para no modificar realmente nada de la situación actual. Si de verdad se quiere atajar el problema de la precariedad, se deben detallar más los límites máximos de las distintas figuras temporales.
- Además, tiene que haber, de manera obligatoria, planes de promoción y estabilización que permitan desarrollar la carrera profesional y reducir la temporalidad.
- Los complementos retributivos autonómicos serán asignados de modo transparente pero no consideramos necesario que todos ellos tengan que ser evaluados por las agencias de calidad.
- Debe existir la homologación o reconocimiento entre agencias regionales y ANECA en los procesos de acreditación del profesorado.
- Hasta que no se produzcan los desarrollos reglamentarios y modificaciones pertinentes, se debe seguir realizando por las Agencias de Calidad la evaluación para la figura de profesorado contratado doctor y se podrán seguir convocando plazas de dicha categoría por las universidades públicas.
- El gobierno será el responsable de crear un repositorio institucional nacional y de promover el acceso abierto a la ciencia con financiación específica.
- Exigimos un mayor control en la creación y desarrollo de universidades privadas.
2 de junio de 2022Secretaría Federal de Universidad e Investigación
jueves, 2 de junio de 2022
2. La irresponsabilidad de perjudicar a compañeros y compañeras
Que se interpongan recursos y reclamaciones contra la adjudicación de un concurso es de lo mas normal, incluso en la Universidad de La Laguna. Que alguien de los que participan considere que lo han valorado mal o que no se ha aplicado correctamente el baremo o los criterios, es absolutamente legítimo y por eso ese tipo de reclamaciones no sorprenden.
Pero no es ese el caso. No estamos hablando de una reclamación de ese tipo, sino del recurso contencioso administrativo contra la Convocatoria del concurso de traslados de Auxiliares de conserjería Grupo 5. Por eso, que se recurran las bases de la convocatoria del concurso sí es extraño, ya que cuentan con la conformidad del Comité de Empresa y no contienen irregularidades que perjudiquen a los compañeros y compañeras que se presentaron al mismo. Por lo que, algo así, no tiene explicación lógica ninguna.
Independientemente de la falta de una explicación razonable, la incertidumbre y el riesgo al que se somete a los compañeros y compañeras que lograron plaza en el concurso de traslado es absolutamente injusto. Sobre todo, si tenemos en cuenta dos de las tres posibilidades que pueden concluir ese contencioso administrativo: la anulación del concurso o, peor aún, la declaración de nulidad radical. En el primer caso se obligaría a una repetición del proceso reiniciándolo desde el punto en el que el juez determine, pero, en el segundo supuesto, la gravedad es que se “borran” todos los efectos administrativos y laborales y sería necesario convocar uno nuevo y totalmente distinto del anterior. ¡Y eso después de tantos años de espera!
Ya, en la información anterior [1. La irresponsabilidad de perjudicar a inocentes opositores/as – blog 19/05/22] mostramos la posición crítica de nuestro sindicato ante este tipo de reclamaciones que, argumentando supuestas irregularidades en el procedimiento, ponen en jaque las convocatorias tanto tiempos esperadas y necesarias. Textualmente dijimos que “haya pasado lo que haya pasado en la negociación, no tiene la gravedad suficiente como para adoptar una medida tan drástica.” Sobre todo cuando el Comité de Empresa no se ha manifestado en contra de la convocatoria y, por el contrario, ha nombrado a sus representantes para que participen en los Tribunales y Comisiones de selección y valoración con total normalidad.
Por esa razón, porque consideramos que es injusto el sufrimiento y ansiedad que se esta provocando a las personas afectadas, CCOO ha decidido comparecer en ese juicio con nuestros Servicios Jurídicos para defender el derecho de las compañeras y compañeros que obtuvieron plaza en el concurso de traslados. De esa manera tendremos datos de primera mano sobre lo que realmente se reclama (nadie ha visto el texto del recurso) y podremos informar al mismo tiempo que proporcionar argumentos que consoliden y defiendan las plazas obtenidas legítimamente.
jueves, 19 de mayo de 2022
I. La irresponsabilidad de perjudicar a inocentes opositores/as
Hasta hace poco, NO era «normal» que se recurrieran judicialmente las convocatorias de plazas libres convocadas para PAS. Algo que, si ha venido sucediendo de forma habitual en el Gobierno de Canarias, ocasionando retrasos, anulaciones con retroacción de efectos administrativos, nulidades con pérdida de derechos… y una enorme cantidad de perjuicios a quienes se presentaban a esas convocatorias. El resultado, en esos casos de la Administración autonómica, ha sido angustia, incertidumbre, preocupación y plazas con destinos «provisionales» pendientes de sentencia que no pueden consolidarse definitivamente y una cantidad ingente de personal temporal que se ha tenido que contratar para sustituir los puestos que se anulaban judicialmente. En definitiva, extendiendo la precariedad y la temporalidad hasta niveles caóticos.
Sin embargo, en los últimos tiempos, parece que esa costumbre también ha llegado a la Universidad de La Laguna. En el caso de las plazas de PAS funcionario C1 Administrativo que se examinan este sábado, la convocatoria fue recurrida por personas vinculadas con academias de formación de oposiciones y su motivación era impedir la valoración de méritos que, según los recurrentes, podían beneficiar al personal interino. Como se observa, los recurrentes pretendían limitar o reducir el derecho del personal interino y, a la vista del resultado de las sentencias, no lo lograron. Sin embargo, buscaron defectos formales para lograr que los juzgados retrasaran la convocatoria tres años, aunque sin cambiar para nada el contenido ni el sistema de valoración de méritos.
El siguiente caso que ha llegado hasta la ULL es el recurso contra la convocatoria libre de plazas de PAS laboral Auxiliar de Conserjería. Pero lo llamativo en este segundo caso es que los recurrentes son gente de dentro, compañeros nuestros. Y eso si se sale de toda lógica, por lo que se han visto obligados a sacar un comunicado intentando explicar sus motivos.
Y después de leer varias veces sus razones, seguimos sin entenderlo. Vienen a decir que ellos no han demandado a las personas sino a la ULL, que la notificación del juzgado es «solo un acto administrativo», dicen que es su «obligación» demandar cada vez que hay una «irregularidad», que los perjuicios que se van a ocasionar no son culpa de ellos y que «todo está en la mano de la judicatura».
Vamos, cualquiera se da cuenta que simplemente están tirando balones fuera y eluden su responsabilidad. En realidad, SÍ demandan a las personas que participan en ese concurso-oposición. Precisamente porque esas personas son codemandadas es por lo que el juzgado obliga a dar publicidad en el BOC abriendo un plazo para que, los/as perjudicados/as por el recurso puedan comparecer a defender la convocatoria (a defenderse). La notificación no es un simple acto administrativo, sino que es el reflejo del derecho a la defensa que tiene toda persona que se vea perjudicada o atacada por una demanda, aunque los recurrentes no te citen en su escrito (no hacerlo así se generaría indefensión jurídica).
Dicen que presentan el recurso por una irregularidad relacionada con el orden de publicar las convocatorias y porque no se ha negociado con el Comité de Empresa. Y, sin embargo, el resultado final del concurso y del concurso-oposición libre SÍ respeta el orden establecido por el Convenio Colectivo y el Comité de Empresa, supuestamente ninguneado según los recurrentes, no ha recurrido la convocatoria. Por lo que hemos de deducir que, haya pasado lo que haya pasado en la negociación, no tiene la gravedad suficiente como para adoptar una medida tan drástica.
Y siendo conscientes de eso, igual que lo saben los recurrentes (que cualquier irregularidad detectada no tiene entidad para anular la convocatoria, tal como pasó con las de C1 Administrativo), no nos queda otro remedio que preguntarnos ¿Por qué se recurre en esta ocasión? ¿tal vez en esta en particular había otro tipo de intereses que explican sus razones y no se atreven a decir? ¿retrasarla? ¿Para qué? Porque decir que «todo está en la mano de la judicatura» es una desvergüenza absoluta, cuando los jueces intervienen en este caso solo porque ellos han presentado el recurso.
En CCOO somos conscientes de que, en ocasiones, se pueden emprender acciones que pueden perjudicar a otras personas, pero eso solo debe suceder cuando la gravedad de los hechos que se denuncian es de tal magnitud que justifica los perjuicios. Se trata de ver una balanza imaginaria y, en cada lado, lo negativo de NO recurrir y lo negativo de SÍ recurrir, si se hace así es fácil tomar una decisión justa y razonable. Salvo que se actúe con ceguera o sin importar las consecuencias.
Y, en todo caso, solo se justifica perjudicar a alguien porque, al mismo tiempo, se esta defendiendo el derecho de otras personas y en esa colisión de intereses vemos que unos tienen más razón que otros. Hacer daño a la gente de forma gratuita e innecesaria no se justifica ni debería ser admisible.