lunes, 9 de diciembre de 2024

¡Gracias! Muchas gracias por el apoyo a nuestro GRUPO

Terminado el recuento de las Elecciones al Claustro (ver nota*), nuestro GRUPO en el sector del PTGAS ha vuelto a recibir un amplio respaldo del personal de administración y servicios, por lo que seguimos manteniendo una representación relevante en el Claustro.

En esta ocasión el resultado viene a consolidar nuestra implantación entre el personal de administración y servicios, asentando el trabajo de los últimos doce años, en los que nuestro GRUPO ha mantenido una banda de representatividad entre 9 (2016), 10 (2020) y 8 (2024). 

Por eso el primer mensaje después de las elecciones no puede ser otro que dar las gracias, ¡Muchas gracias! a todos y todas los/as que nos han apoyado. Muchas gracias por seguir confiando en nuestro GRUPO.

Asimismo queremos dar las gracias a quienes han votado a los otros dos grupos claustrales del sector de PTGAS, porque ya habíamos señalado en nuestro mensaje de campaña que, en esta ocasión, votar tenía una importancia relevante para mostrar el apoyo de nuestro colectivo a quienes les representan en el Claustro y en el Consejo de Gobierno. 

Con este mensaje queremos, también, felicitar a los otros dos grupos claustrales del PTGAS por sus resultados. Y reiterar nuestro compromiso de seguir trabajando igual que hemos venido haciendo hasta ahora, desarrollando un trabajo unitario con el resto de grupos del personal de administración y servicios para defender a nuestro colectivo.

(*) Nota: Los próximos días publicaremos una nota reflexionando sobre el procedimiento de votación en estas elecciones y la participación.


domingo, 1 de diciembre de 2024

Elecciones al Claustro 2024: 5 Nov. ¡Hay que participar y votar!

El próximo día 5 de diciembre se celebran elecciones en todos los sectores para la renovación del Claustro de la Universidad de La Laguna. Estudiantes, profesorado y personal de Administración y Servicios (denominado PTGAS según la nueva LOSU) podremos elegir representantes de forma directa mediante voto electrónico.

En el sector del PTGAS:

Por eso, en primer lugar, queremos insistir en la importancia de la participación en nuestro sector del PAS y pedirte que no olvides votar el día 5 de diciembre. En las anteriores elecciones de hace cuatro años, el PAS tuvo una participación de solo el 32% en las votaciones, frente al 53% del PDI. Muy baja para lo que es habitual en nuestro colectivo, que suele ser mucho más comprometido y participativo en los procesos electorales.

Es importante que entendamos que el respaldo de nuestro colectivo a sus candidaturas es una muestra de apoyo a la representación del PAS, y les da fuerza cuando tengan que actuar frente al equipo de gobierno de la ULL, la Gerenta o el Rector.

Nuestra candidatura, denominada GRUPO, no suele presentar programa electoral en las elecciones claustrales. Pensamos que sería una especie de engaño plantear un programa de reivindicaciones u objetivos a lograr, cuando el Claustro no es un órgano en el que se puedan conseguir mejoras.

Lamentablemente el Claustro se ha visto vaciado de competencias en cada reforma universitaria, hasta el punto que en este momento su única función real es la modificación de los Estatutos de la Universidad. El resto de temas son únicamente para debate y reflexión, quedando como meras sugerencias para el Rector.

Sin embargo, la representación del PAS en el Claustro, tienen la misión de garantizar el mantenimiento de nuestros derechos recogidos en los Estatutos de la ULL cada vez que se produzca una modificación (promoción interna, obligación de acuerdo sobre convocatorias de plazas, derecho preferente a la negociación, representatividad en órganos de gobierno, etc.) y, de manera especial, son un apoyo a las peticiones, reivindicaciones y negociaciones que afrontan la Junta de PAS funcionario y el Comité de Empresa de PAS laboral.

La representación de nuestro colectivo en el Claustro, Consejo Social o Consejo de Gobierno, apoya y sirve de caja de resonancia para dar más amplitud a las propuestas y peticiones que la Junta y el Comité de Empresa plantean en cada momento. Logrando una mayor repercusión y peso en momentos críticos, al difundir nuestros problemas ante el profesorado y el alumnado.

En estas dos funciones, las distintas candidaturas del PAS en el Claustro solemos actuar de forma unitaria, ya que defendemos los mismos objetivos de mejora y defensa del colectivo. Y en los próximos cuatro años, nuestro GRUPO seguirá trabajando para mantener ese trabajo unitario y de consenso en el Claustro, con el resto de claustrales.

Asimismo, nuestro GRUPO seguirá trabajando en el apoyo a la Junta y al Comité de Empresa en sus reivindicaciones, tal como hicimos en dos Consejos de Gobierno del último año, argumentando y votando en contra de unas modificaciones de RPT que el Comité de Empresa había rechazado y que el presidente del mismo no pudo hacer al no asistir a las reuniones. En momentos así, la presencia de nuestro GRUPO resulta fundamental para garantizar que el colectivo del PAS siga teniendo voz.

Algo que seguiremos haciendo con la necesaria intensidad, frente al Rector o la Gerenta, cuando sea necesario resaltar la gravedad de los problemas. Tal como hicimos en el claustro de noviembre del año pasado, ocasionando la sorpresa del Rector por nuestras críticas ante su falta de soluciones a los problemas.

Por todas estas razones te pedimos que no olvides votar en las elecciones del día 5 de diciembre para mostrar tu apoyo a las candidaturas del personal de administración y servicios.

lunes, 25 de noviembre de 2024

25N: Manifestación a las 19:00 horas desde la Plaza Weyler en Santa Cruz

El Foro contra la Violencia de Género de Tenerife reivindica este 25N, día contra las violencias machistas y por los derechos de todas las mujeres. 

El Foro destaca que es necesario seguir caminando hacia la construcción de un mundo libre de violencias en el que ''se respeten y garanticen los derechos de todas, desde un feminismo colectivo y emancipador''.

En esta fecha clave han apostado por el lema “Juntas, organizadas y combativas contra las violencias machistas''. Bajo esta consigna tendrá lugar a las 19.00 horas la manifestación del 25N, que saldrá de la Plaza Weyler hasta la Plaza del Principe, en Santa Cruz de Tenerife

CCOO apoyará y participará en todas las manifestaciones contra las violencias machistas, que se celebran en las principales ciudades españolas este 25 de noviembre. Y hemos elaborado un documento para resaltar la necesidad de seguir luchando para erradicar toda violencia contra las mujeres. 

Puedes descargarlo haciendo clic en la imagen o en el siguiente enlace: #VamosAContarlo 25N 2024 Día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres.

Este 25N de 2024, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, CCOO seguimos actuando para lograr la erradicación de las violencias machistas. Por las jóvenes, por las mayores, por las mujeres con discapacidad, por las migrantes, racializadas o no, por las trabajadoras de todos los sectores.  

#PorTodas. CCOO actuamos contra las violencias y también contra las discriminaciones sobre las que éstas se sustentan en todos los ámbitos de la sociedad. 

#VamosAContarlo. Y seguimos trabajando con especial atención al ámbito laboral, para proteger a todas las mujeres supervivientes en los centros de trabajo y también para erradicar de las empresas cualquier forma de violencia de género, así como el acoso sexual y el acoso por razón de sexo. 




martes, 29 de octubre de 2024

Estudiantes y PDI de Medicina "la ULL no tiene vergüenza". DEBE CUMPLIR

La pasada semana tuvo lugar una jornada de paro de la actividad docente en la Facultad de Medicina ante la falta de respuesta de la Universidad de La Laguna y el Gobierno de Canarias (Servicio Canario de Salud + Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación, y Cultura) a la necesidad de profesorado, la discriminación salarial, y el tortuoso proceso de contratación. 

La jornada de huelga a la que estaban convocados más de 300 profesores y profesoras, tanto asistenciales como no asistenciales, fue seguida mayoritariamente por alumnado y profesorado (sólo 25, ejerciendo su legítimo derecho, firmaron que no estaban en huelga). Pero el éxito de la huelga no nos debe hacer caer en la complacencia.

Sobre todo porque, a pesar de que hemos obtenido avances en parte de las reclamaciones, algunos de esos acuerdos son compromisos para 2025 y todavía quedan temas sin resolver.

Entre las cuestiones resueltas cabe destacar la agilización en la incorporación de nuevo profesorado o la armonización salarial, que se materializarán gracias al acuerdo alcanzado por el equipo rectoral de la ULL con el Servicio Canario de Salud (SCS) para incluir en el presupuesto de 2025 la dotación necesaria para su cumplimiento a partir de enero próximo.  También tenemos que resaltar el desbloqueo del pago de los Trienios por antigüedad  para el PDI contratado laboral, que se venía reivindicando desde 2015 sin éxito.

Por el contrario, la jornada complementaria del PDI laboral vinculado sigue pendiente. Las Gerencias hospitalarias siguen sin aplicar la homogeneización, ni permiten adaptar las jornadas de trabajo al profesorado vinculado. Cuestión que sigue ocasionando un enorme perjuicio y que mantenemos en la mesa de negociación para buscar una solución.

En el resto de los temas no se ha avanzado, como la dotación de profesorado e infraestructuras dignas. La oferta de plazas siempre es insuficiente y se ve acentuada por el retraso en las convocatorias o en la creación de nuevas figuras contractuales, además de los retrasos del SCS en las convocatorias de la Comisión Mixta SCS-ULL para aprobación plazas vinculadas y en la propuesta de candidatos y candidatas de Salud para las comisiones evaluadoras.  

Destaca especialmente la imperiosa necesidad de rejuvenecer la plantilla, frenada incomprensiblemente por la negativa del SCS a aprobar la figura de Ayudante Doctor vinculado que propone la ULL y que cuenta con el apoyo explícito de CCOO. 

Por su parte, la Consejería de Universidades, añade a sus retrasos para la aprobación de plazas de PDI (como ocurre ahora con las 47 de profesorado asociado asistencial) la falta de propuestas para adaptar las figuras contractuales a la nueva Ley, mas de un año después de la entrada en vigor de la LOSU: Ayudante Doctor vinculado y conversión del actual profesorado Asociado y Contratado Doctor en Profesorado Permanente Laboral. 

Tampoco hay mejoras en la dotación de infraestructuras, a pesar de promesas de Gobierno Canario y del Cabildo de Tenerife que siguen sin concretar sus propuestas.

Aumentar la oferta de plazas, mejorar la formación integral de nuestros alumnos y alumnas o mantener y mejorar la investigación de vanguardia, requieren un esfuerzo inversor que debe asumir la Administración pública canaria si realmente quiere demostrar que está comprometida con la sociedad a la que representa.

Ejerciendo presión, alumnado y profesorado, hemos conseguido algunos avances, pero para poder llevar a buen puerto tus reivindicaciones necesitamos seguir contando con tu apoyo. Solo trabajando incansablemente y de forma unitaria podremos lograr que la ULL cumpla con sus obligaciones y compromisos. 

sábado, 12 de octubre de 2024

CCOO convoca huelga de PDI en Medicina el 22 de octubre

CCOO ha presentado preaviso de huelga para el Personal Docente e Investigador (PDI) de Medicina en la Universidad de La Laguna por la gravedad de la situación.

La huelga esta inicialmente convocada para el martes 22 de octubre y esta convocada por CCOO y el Sindicato Profesional de Médicos de Tenerife (CESM), por lo que el Comité de Huelga esta constituido por tres personas del CESM y cuatro de CCOO.

El preaviso legal ha sido presentado por nuestro sindicato al ser quien cumple los requisitos legales de ser más representativo y, además, contar con la mayoría absoluta (56%) de representatividad en el PDI de la Universidad de La Laguna. La participación de CESM es importante (aunque no intervenga en las elecciones sindicales universitarias) porque es el sindicato con mayor implantación entre el personal médico del sector sanitario y conoce de primera mano los graves problemas que se están sufriendo. Naturalmente, también contamos con el apoyo de nuestros compañeros y compañeras de la Federación de Sanidad de CCOO en el Servicio Canario de Salud.

Esperamos que se puedan sumar otros sindicatos del sector sanitario, así como el resto de sindicatos del PDI universitario (UGT, IC y APU). También esperamos contar con la participación del alumnado de Medicina porque la situación ha llegado a un nivel insoportable que ya esta generando consecuencias imposibles de solucionar que afectan al correcto desarrollo académico, al alumnado y al propio sistema de salud. Sin que el equipo rectoral de la Universidad de La Laguna haya aportado ninguna solución viable. Se limitan a reconocer los problemas y mostrar "buena voluntad" pero sin hacer nada. Algo especialmente grave cuando la mayoría de los problemas se deben a incumplimientos legales que la ULL no duda en reiterar un año tras otro. 

Desde CCOO hemos iniciado diversas vías de reclamación legal (Conflicto Colectivo por el PDI), pero la lentitud de los procesos judiciales y la saturación de los juzgados retrasan las sentencias firmes tres o cuatro años. Razón que justifica el inicio de medidas de protesta y presión para adelantar las posibles soluciones:

1.-PELIGRO DE CIERRE INMINENTE DE LA ENSEÑANZA EN MEDICINA POR FALTA DE PROFESORES A TIE MPO COMPLETO. Este curso académico ha comenzado, nuevamente, con menos profesores que el año pasado en varias asignaturas. Se han producido jubilaciones de profesores titulares a tiempo completo sin remplazo y bajas no cubiertas. Esta situación de precariedad se agravará en los próximos años. Existe un auténtico desinterés por parte de las Instituciones sanitarias y de educación del Gobierno de Canarias y de la ULL para convocar nuevas plazas docentes y de investigación.

2.- INSUFICIENTE DOTACIÓN DE PROFESORADO ASOCIADO ASISTENCIAL.

Las instituciones (SCS y ULL) retrasaron la convocatoria de la Comisión Mixta SCS-ULL más de dos años. La comisión se reunió en junio de 2024 y concluyó que se había solucionado el problema con la convocatoria de 100 nuevas plazas para la facultad de Medicina. Pero posteriormente sólo se contemplaron 47 plazas de profesorado asistencial para toda la Facultad de Ciencias de la Salud. Estas plazas aún no han salido a concurso público y ya habían sido propuestas por la ULL en julio de 2023. Por supuesto, esta oferta de “viejas” plazas, en su mayoría profesor asociado a 3 horas semanales, es sumamente escasa e insuficiente para cubrir la demanda real.

Es necesario saber que 1) las clases prácticas con enfermos reales no puede superar un número de dos alumnos por paciente y que a partir del presente curso académico se admitirán 150 alumnos por curso, y 2) el complicado proceso administrativo del SCS y de la ULL con los plazos de convocatoria, reclamaciones, presentación de documentación, evaluación, asignación, etc. En el mejor de los casos hasta el curso 2025-2026 estas plazas no serán cubiertas. Este problema se ha subsanado hasta ahora con el beneplácito de la ULL para dotar a los departamentos de la figura de “venias docendis”. Son más de 150 médicos especialistas los que desempeñan altruistamente esta figura, impartiendo clases prácticas, teóricas y de simulación, sin retribución ni contrapartida alguna. El interés de estos médicos por la docencia universitaria es explotado de forma crónica y abusiva.

Sin embargo ¿Por qué los médicos no quieren ocupar una plaza de profesor vinculado? Han sido engañados, simplemente trabajan el doble y cobran menos que si son únicamente médicos asistenciales, con menor sueldo base a su categoría profesional (dejan de cobrar como A1), pérdida de trienios, sin complemento de armonización, y con descuentos sistemáticos de la jornada complementaria. Estos profesionales son doctores, investigadores y con la excelencia acreditada por la ANECA o ACCUE (requisito imprescindible para acceder a las plazas de la universidad). Por tanto, y como ya sucedió en la anterior convocatoria, las plazas de Profesorado Permanente Laboral aprobadas no se van a cubrir si se mantienen estas enormes desventajas.

3.- MÁS OFERTA DE PLAZAS DE NUEVO INGRESO Y MENOS RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS. Ante la falta de profesorado y de la decadencia de las actuales infraestructuras, aplaudiremos cualquier el aumento de la oferta pública de plazas de profesores a tiempo completo y que muchas venias docendis sean reemplazadas por profesores asociados para paliar parte de la demanda en la Facultad de Medicina. Este aumento de plazas debe tener en cuenta no sólo la formación teórica, sino también la parte clínica práctica del alumnado. Exigimos medios humanos e infraestructuras dignas.

Las organizaciones sindicales firmantes convocamos este día de huelga para revertir la actual situación. Si no formamos profesionales de la salud en nuestras universidades públicas, no podremos atender con garantías el cuidado de los ciudadanos de nuestra comunidad autónoma. Exigimos que nuestros jóvenes puedan estudiar Medicina, o cualquier estudio superior, con unos estándares de calidad adecuados. Demandamos la formación universitaria pública de calidad para todos no sólo para aquellos que pueden permitirse acceder a la oferta privada.


lunes, 7 de octubre de 2024

Derecho a la desconexión digital, es TU tiempo, es TU derecho

La desconexión digital es un derecho reconocido por la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPDGDD), gracias al que se garantiza que, fuera del tiempo de trabajo establecido, se respete el descanso, permiso o vacaciones, redundando en el respeto a la intimidad personal y familiar.

Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales: Artículo 88. Derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral. 

1. Los trabajadores y los empleados públicos tendrán derecho a la desconexión digital a fin de garantizar, fuera del tiempo de trabajo legal o convencionalmente establecido, el respeto de su tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como de su intimidad personal y familiar. 
2. Las modalidades de ejercicio de este derecho atenderán a la naturaleza y objeto de la relación laboral, potenciarán el derecho a la conciliación de la actividad laboral y la vida personal y familiar y se sujetarán a lo establecido en la negociación colectiva o, en su defecto, a lo acordado entre la empresa y los representantes de los trabajadores. 
3. El empleador, previa audiencia de los representantes de los trabajadores, elaborará una política interna dirigida a trabajadores, incluidos los que ocupen puestos directivos, en la que definirán las modalidades de ejercicio del derecho a la desconexión y las acciones de formación y de sensibilización del personal sobre un uso razonable de las herramientas tecnológicas que evite el riesgo de fatiga informática. En particular, se preservará el derecho a la desconexión digital en los supuestos de realización total o parcial del trabajo a distancia, así como en el domicilio del empleado vinculado al uso con fines laborales de herramientas tecnológicas.

La realidad es que hoy estamos más interconectados que nunca en todos los ámbitos de nuestra vida. Sin embargo, el equilibrio entre nuestra vida laboral y personal puede verse afectado. 

La hiperconectividad perjudica nuestro día a día, afecta a la salud y el bienestar; crea tensión e interfiere en tu privacidad; la exigencia inmediata genera estrés y aumenta la probabilidad de errores. Normalizar estos hábitos puede generar un ciclo difícil de romper. Todas las empresas y organizaciones, tanto públicas como privadas, tienen la obligación de garantizar el derecho a la desconexión digital de todas las personas. Para ello deberán: 
• Elaborar una política interna de desconexión digital. 
• Consultar con los/as trabajadores/as o sus representantes con carácter previo. 
• Establecer las modalidades del ejercicio del derecho a la desconexión y las reglas de disponibilidad en su caso. 
• Desarrollar acciones de formación y sensibilización para toda la plantilla. 

En este sentido, CCOO reclama la apertura de un proceso de negociación en todas las universidades, para definir de forma exhaustiva este derecho sin dejar margen a interpretaciones o aplicaciones no ajustadas. La sobreexposición tecnológica y la conectividad permanente producen impactos negativos en la salud mental, cardiovascular y musculoesquelética. 

El derecho a la desconexión digital contribuye a garantizar el derecho al descanso, a la intimidad personal y familiar, a la conciliación y a una protección eficaz de la seguridad y salud de las personas trabajadoras. 

El derecho a la desconexión digital se mantiene durante todos los días del año, pero en las proximidades de los períodos vacacionales es más necesario que nunca recordar este derecho. Las consultas, llamadas, preguntas, correos, mensajes, etc. se dan en todo momento a lo largo del año, no son algo circunscrito a las vacaciones y atentan contra tu derecho a la conciliación y a la desconexión digital. Lo que queremos dejar claro es que, no es que no tengas por qué responder o hacer caso a esos mensajes y/o llamadas, sino que ni tan siquiera tenemos que recibir este tipo de comunicaciones fuera de nuestro horario laboral. Y, muchísimo menos, cuando no se nos paga por esa disponibilidad. 

Da igual que tengas un puesto de responsabilidad o que trabajes a distancia: tienes tus derechos, ya seas PDI o PTGAS. Tienes derecho a que se respete tu tiempo libre y debemos defender este derecho de manera activa: debemos proteger nuestra salud mental, defender nuestro espacio personal. No tienes por qué atender esos mensajes, no tienes por qué responder para ser cortés, no tienes por qué soportar esa situación. Tienes el derecho a la desconexión digital, a la conciliación y a disfrutar de tu tiempo libre.

La desconexión es un derecho, la desconexión es salud.

jueves, 25 de julio de 2024

La ULL coge por costumbre "imponer" modificaciones de RPT a su personal

El orden del día del Consejo de Gobierno convocado para mañana viernes contiene dos puntos con la modificación de las Relaciones de Puestos de Trabajo (RPT) del personal técnico, de gestión y administración y servicios con el objetivo de imponerlas al no existir acuerdo con la representación legal del personal.

Estas dos modificaciones de la RPT del PTGAS (antiguo personal de administración y servicios PAS) sin acuerdo, se añaden a la aprobación en el anterior Consejo de Gobierno de otra modificación de RPT del PDI que fue impuesta, también, sin acuerdo con los representantes del profesorado. En aquella ocasión, se trató de un cambio realizado en una negociación previa sin que se avisara o volviera a negociar con la Junta de PDI ni con el Comité de Empresa del PDI laboral y casi no resultó aprobada en Consejo de Gobierno al ser evidente el despropósito de este tipo de actuaciones sin transparencia ni consenso (en la votación 18 votaron a favor de la modificación y 14 en contra).

Con la propuesta de modificación de RPT del PTGAS para mañana la Universidad de La Laguna vuelve a repetir la imposición de cambios en la estructura del personal universitario, sin atender a las razones de la representación legal de su personal. En los tres casos, las Juntas y los Comités de Empresa han dejado clara su voluntad de negociación, acuerdo y consenso. Pero el Vicerrectorado en el caso del PDI y la Gerencia en el caso del PTGAS han decidido precipitar sus imposiciones sin esperar, bajo el argumento de que "pueden hacerlo". 

Queremos recordar que desde la recuperación democrática en las universidades, las RPTs de personal (tanto PDI como PAS -ahora denominado PTGAS), siempre se han negociado y acordado por consenso. La representación sindical del personal en las Juntas y Comités de Empresa siempre han mostrado su voluntad de colaborar en el buen funcionamiento de la universidad y los distintos equipos rectorales de la ULL han apoyado ese clima de consenso porque permite afrontar las situaciones en un clima de cooperación colectiva.   

Solo en 2010 se produjo una situación similar, con la aprobación de una RPT de PAS funcionario impuesta, que fue recurrida judicialmente y provocó dos años después un acuerdo para la retirada del recurso contencioso-administrativo cuando el Rector reconoció su error y confirmó el compromiso de recuperar el consenso y la cooperación. 

Lamentablemente ahora, este equipo rectoral, ha roto la negociación y el consenso no solo con el PTGAS funcionario, sino también con el PTGAS laboral y con el PDI. Creando una dinámica totalmente contraria a la tradición democrática y participativa de nuestra universidad. Imponiendo un sistema de funcionamiento basado en la imposición  que genera desconfianza, crispación y enfrentamientos innecesarios, en momentos delicados por las restricciones presupuestarias y la puesta en marcha de la LOSU. 


lunes, 17 de junio de 2024

CCOO exige al Gobierno que aplique ya la subida salarial de 2024

CCOO ha vuelto a insistir al Ministro de Función Pública, José Luís Escrivá, para que se aplique de forma inmediata la subida salarial acordada para 2024 y que debería haber sido efectiva el pasado mes de enero.

Recordamos que, como consecuencia de la no aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para 2024 (por la negativa de los partidos independentistas catalanes y del PP), el incremento salarial previsto para el personal del sector público no se ha llevado a cabo. A pesar de que ya estamos a mitad de año.

El sindicato ha trasladado al ministro de Función Pública nuestro malestar por la parálisis prolongada en el desarrollo de diversos apartados del ‘Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI’, tanto los relativos a incrementos salariales previstos para 2024, como otros de extraordinaria importancia como la jubilación parcial para el personal funcionario, permisos y conciliación, etc.  

CCOO considera agotada la paciencia y exige que el Gobierno cumpla ya los compromisos adquiridos. De no ser así, contemplamos adoptar medidas de presión en defensa de los derechos de las más de tres millones de personas empleadas públicas.

Para CCOO el desarrollo del Acuerdo arrastra un retraso injustificado de varios meses en sus previsiones de despliegue completo, siendo inaceptable que se incumpla el compromiso expreso adquirido en la reunión mantenida con el ministro y la secretaria de Estado el 19 de febrero de 2024, no sólo para culminar todos los aspectos del mencionado Acuerdo, sino para iniciar las negociaciones de uno nuevo; un texto que profundice en la consecución de avances en derechos para las personas al servicio de las administraciones públicas, introduzca medidas que garanticen la recuperación de empleo público −con una correcta planificación de las necesidades para su traslado a las correspondientes OEP, algo imprescindible si se quiere mantener un adecuado dimensionamiento de las plantillas, evitar nuevos yacimientos de temporalidad y adoptar medidas que garanticen el rejuvenecimiento de las mismas, teniendo en cuenta la cercanía a la jubilación de más de la mitad del personal público en los próximos 5-10 años−, mejore y optimice los servicios públicos, y la estructura y funcionamiento de las administraciones públicas, haciéndolas más eficientes, transparentes y cercanas a la ciudadanía.

CCOO considera agotados ya todos los márgenes de paciencia y toca exigir con la máxima firmeza que el Gobierno cumpla ya los compromisos adquiridos. De no ser así, quedará gravemente dañada la confianza negocial entre las partes, y el propio ámbito del diálogo social en las administraciones públicas, lo que obligaría a la organización sindical a contemplar la puesta en marcha de medidas en defensa de los derechos de las más de tres millones de personas empleadas públicas, para hacer que el Gobierno cumpla los acuerdos que firma.

miércoles, 5 de junio de 2024

Posible "traslado forzoso" en varias plazas de PTGAS laboral

La gerencia de la Universidad de La Laguna ha planteado su intención de suprimir varias plazas de personal auxiliar de conserjería en servicios centrales administrativos ubicados en el edificio del Rectorado y en el Servicio de Alumnado.

Aunque en rumores de pasillo ya se había oído esa intención, ha sido en las reuniones del Comité de Empresa con la Gerenta de los días 20 y 28 de abril pasado, cuando han adelantado esa propuesta de la ULL. Lo que ha generado una situación generalizada de desconcierto y confusión por lo que implica de antecedente para futuras reformas de la relación de puestos de trabajo (RPT), ya que hasta ahora lo habitual en el PTGAS laboral era afrontar supresiones de puestos que normalmente estaban vacantes.

La supresión (amortización en términos jurídicos) de puestos ocupados implica consecuencias importantes para el trabajador o trabajadora que lo desempeña, especialmente si tenemos en cuenta que afectan a plazas desempeñadas en diferentes turnos, por lo que su traslado forzoso a otra plaza no solo significa cambiar de ubicación sino también, podría implicar cambiar de turno.

Por esa razón, la forma de abordar este asunto debe ser con la máxima cautela y respetando las debidas garantías para las personas afectadas. Ya que la forma de llevarlo a cabo ahora, supone sentar precedentes para casos futuros.  Por esa razón, desde CCOO entendemos que esta situación debe tratarse como lo que realmente es, en la práctica, un traslado forzoso. Primero, garantizando que la supresión de todos los puestos propuestos esta justificada y no se debe a criterios discrecionales y, segundo, respetando todas las garantías y derechos de los trabajadores y trabajadoras perjudicados. 

El movimiento que propone la Gerencia debe implicar la obligatoriedad de negociar la propuesta con el Comité de Empresa y un periodo de consultas para ver las causas motivadoras de la decisión empresarial y la posibilidad de evitar o reducir sus efectos, así como sobre las medidas
necesarias para atenuar sus consecuencias para los trabajadores afectados. 




jueves, 16 de mayo de 2024

Amplio respaldo en la votación a la Junta de PTGAS funcionario

El personal funcionario ha reaccionado positivamente al llamamiento para respaldar las votaciones en las elecciones parciales de la Junta de PTGAS, ayer miércoles.

Por eso, en primer lugar, queremos expresar nuestro máximo agradecimiento a los compañeros y compañeras de la plantilla de PTGAS funcionario que han visto la necesidad de respaldar a sus representantes, para que puedan hacer frente con garantías en las negociaciones con la Universidad de La Laguna en un momento tan delicado.

Agradecimiento que extendemos de una forma muy especial a las 17 personas que accedieron a participar en nuestra candidatura, sobre todo teniendo en cuenta que solamente dos eran de CCOO y el resto participan como independientes sin vinculación con el sindicato. ¡¡Muchas, muchas gracias.!!

A lo largo de la mañana de hoy se publicará la resolución de la Mesa electoral proclamando los resultados y la semana próxima, una vez que se hayan comunicado los datos oficialmente a la oficina electoral del Gobierno de Canarias, la Junta volverá a contar con sus 13 representantes. Aunque desde CCOO intentaremos que el resto de personas que integraron la candidatura puedan seguir vinculadas a la acción de la Junta de PTGAS, participando en las propuestas y decisiones, dando una mayor amplitud y participación a toda la plantilla. Para lo que pondremos en marcha asambleas y consultas.

Como dato comparativo, que resalta la importancia de la participación en esta ocasión, debemos recordar que en las elecciones de 2022 (en la que se presentaron dos candidaturas, CIPAS y CCOO) votaron un total de 151 funcionarios/as (el 43,5% del censo en aquel momento) y en las de ayer hubo cien votos más de participación: 255 en total (el 61,4% del censo actual). 

Desde CCOO queremos dejar claro que somos conscientes de que los votos de ayer no son a nuestro sindicato. ¡Han sido votos y apoyos para la Junta de PTGAS funcionario! Votos de apoyo y respaldo a los compañeros y compañeras, de CCOO e independientes, que nos representarán y que defenderán nuestros derechos y exigirán el debido respeto a nuestra dignidad y nuestro trabajo en la universidad.

lunes, 13 de mayo de 2024

VOTA en las elecciones de este miércoles 15 a la Junta de PTGAS

El miércoles, 15 de mayo, es el día para la votación en las elecciones parciales a la Junta de personal técnico, de gestión y de administración y servicios (PTGAS) funcionario de la Universidad de La Laguna.

















Estas elecciones se producen en un momento delicado, con muchos problemas, incógnitas e incertidumbres aún no aclaradas después del cambio de equipo rectoral. Situación que, unido a algunas actitudes incorrectas por parte de responsables de la ULL, ha deteriorado el clima laboral de nuestra universidad. Generando algo de crispación y rechazo.

Por eso, el primer objetivo que nos queremos trazar es recuperar el tradicional funcionamiento de consenso, acuerdo y colaboración. Algo que se requiere, también, es recuperar el debido respeto a la dignidad de las personas de nuestro colectivo y a nuestro trabajo en la ULL.

Y para recuperar ese clima de cooperación, es imprescindible que los responsables de la ULL respeten los acuerdos firmados y su aplicación sin retrasos ni limitaciones.

Por eso, durante las próximas semanas, nuestras propuestas de trabajo serán para garantizar esos objetivos:
  • Publicación definitiva de la Instrucción de permisos y vacaciones, con la inclusión de los puentes. Garantizar que en próximos años siempre esté disponible en el mes de enero, sin retrasos.
  • Convocatoria inmediata del procedimiento para actualizar la actual lista de sustituciones internas, ya que la anterior terminó su vigencia el pasado mes de noviembre.
  • Aplicación inmediata del acuerdo de teletrabajo en toda su amplitud y sin restricciones.
  • Puesta en marcha de la jornada flexible para facilitar la conciliación.
  • Ampliación de las acciones formativas y revisión del sistema de admisión actual “por orden de inscripción”, por ser injusto e inadecuado.
  • Garantizar convocatorias cada dos años de concursos de traslado y promoción, así como de concursos-oposición de acceso.
  • Garantizar la implantación de la jubilación parcial, en igualdad de condiciones con el personal laboral.
  • Respeto al marco de negociación y participación de la representación legal del personal, evitando que la ULL adopte medidas unilaterales o cambie criterios, sobre condiciones de trabajo, sin tratarlos previamente con la Junta de PTGAS funcionario.
  • Luchar por la dotación de personal estable y suficiente para atender las necesidades de la ULL, evitando la precariedad actual. Logrando un adecuado crecimiento de la plantilla para responder a los retos que la sociedad canaria y la LOSU exige de nuestra universidad.


miércoles, 8 de mayo de 2024

Solo CCOO se presenta a las elecciones de la Junta de PTGAS

La Mesa electoral de las elecciones parciales para cubrir 8 puestos vacantes en la Junta de Personal Técnico, de Gestión y Administración y Servicios, ha realizado la proclamación definitiva de las candidaturas que se presentan para ser votadas el próximo día 15 de mayo.

Y como resultado de esa proclamación, únicamente CCOO ha presentado candidatura en solitario. Sin que ningún otro sindicato o agrupación independiente haya decidido participar, algo que temíamos a la vista del desánimo que sufre nuestra plantilla desde la pandemia de Covid.

Sin embargo, durante la preparación de nuestra candidatura a estas elecciones parciales, hemos comprobado que existe gran interés y expectación, junto con ganas por comprometerse en la defensa de nuestros derechos, por parte de la gente más nueva. Tanto de recientes funcionarios/as de carrera como personal interino. De forma que la confección de la lista ha sido relativamente fácil, frente a las dificultades que suelen existir en ocasiones anteriores, en las que necesariamente había que insistir a muchos candidatos y candidatas para participar e, incluso, para completar puestos de atrás. 

Sorprendentemente en esta ocasión no ha sido así. Y muchas de las personas que componen la lista se han ofrecido voluntariamente y para ser ubicadas en cualquier puesto, tanto de delante como detrás.  Por eso queremos expresar nuestro total agradecimiento a Alfredo, Belen, Carolina, Dacil, Daniel, Desirée, Isabel Carolina, Jose María, Juana, Lola, Lorena, Miguel, Montse, Natalia, Nuria, Sara y Roberto. Especialmente porque solamente Alfredo repite su participación en la candidatura, de forma que el resto de candidatos y candidatas es la primera vez que se presentan en una lista de CCOO. ¡Muchas gracias y mucho ánimo!

En este sentido, queremos resaltar que nuestro objetivo inicial se ha cumplido. Queríamos completar una candidatura con personas ajenas al sindicato, que pudieran representar a la totalidad del personal, para garantizar que durante las negociaciones se pudieran sentir y escuchar todas las opiniones y puntos de vista. Somos conscientes de que CCOO solamente representa a una parte de la plantilla, por lo que era imprescindible que estas elecciones parciales lograran una representación más amplia. Y estamos muy satisfechos con el resultado, convencidos y convencidas de que podremos contar con una amplio equipo de trabajo, ilusionado y comprometido. 

En los pocos días que quedan para la votación, intentaremos animar a la participación, porque debemos ser conscientes de que estamos en un momento complicado. Donde la colaboración de todos y todas es fundamental.

martes, 30 de abril de 2024

Candidatura de CCOO para las elecciones de la Junta de PTGAS

Ayer lunes, 29 de abril, CCOO presentó en la Sede electrónica de la Universidad de La Laguna, la candidatura de nuestro sindicato para las elecciones parciales de la Junta de PTGAS funcionario.

En principio la candidatura debe contener un mínimo de ocho personas, que son los puestos vacantes a cubrir en estas elecciones parciales después de la dimisión de los compañeros y compañeras del grupo CIPAS.  Sin embargo, nos hemos encontrado con una gran participación de apoyos y adhesiones durante la confección de la candidatura. De manera que presentamos un total de 17 personas, de las que solo una ya estuvo en una Junta hace algunos años y los/as 16 restantes participan por primera vez. 

Estas incorporaciones a la representación del PTGAS funcionario son de la máxima importancia porque representan una renovación necesaria, algo que desde CCOO hemos procurado potenciar y por lo que queremos expresar nuestro total agradecimiento a quienes han dado este paso tan importante. Especialmente en un momento tan delicado como el actual.

Estas/os 17 compañeras y compañeros nuevos, además, permiten representar a los colectivos más recientes de la ULL, formado por nuevos/as funcionarios/as de carrera tras las últimas oposiciones y también el personal interino, que sigue siendo un número importante de personas como consecuencia de las jubilaciones.

Probablemente hasta el próximo jueves no se sabrá que otras candidaturas se han presentado, ya que el calendario electoral aprobado prevé desde hoy hasta el 2 de mayo como plazo para realizar la proclamación provisional de las candidaturas presentadas y, por lo tanto, fecha en la que se darán a conocer públicamente. 

viernes, 22 de marzo de 2024

Se reactiva el trabajo de la Junta de PTGAS con los temas pendientes

Durante esta semana la Junta de personal técnico, de gestión y administración y servicios (PTGAS) ha  reactivado su funcionamiento retomando los temas pendientes.

El miércoles 20 se realizó la primera reunión de la Junta, después de las dimisiones, y se analizaron los temas pendientes, acordándose una temporalización para evitar poner "todo" sobre la mesa de negociación entorpeciendo acuerdos y retrasando las posibles soluciones. Sobre todo a la vista de las dificultades que está teniendo el Comité de Empresa de PTGAS laboral en sus negociaciones con la Gerente, quien sí ha optado por la vía de plantear todas las cosas al mismo tiempo. 

En la reunión de la Junta del miércoles también se acordó la reorganización de responsabilidades para afrontar los tres meses que hay que esperar hasta que se hayan incorporado los/as ocho representantes que deberán elegirse en las elecciones parciales, como consecuencia de las dimisiones recientes. De forma que, temporalmente, las responsabilidades individuales quedan de la siguiente forma:

  • Presidencia: Inmaculada Rey Merino
  • Vicepresidencia: (vacante)
  • Secretaría: Alberto Marín
  • Vicesecretaría: J. Rosendo Fuentes Palmero
  • Consejo de Gobierno: (vacante *).
  • (Nota * la Presidenta es miembro del Consejo de Gobierno por un grupo claustral, por lo que se acuerda esperar hasta la celebración de las elecciones parciales y la nueva reorganización de la Junta cuando vuelva a tener los 14 integrantes, para proponer al Rector el nombramiento de la persona que representará a la Junta en dicho órgano).
  • Comisión de Política Asistencial: Sylvia Pérez Guillotin
  • Comisión de Formación - Permanente: Candelaria Gonzalez González
  • Comisión de Formación - Permanente: José Manuel Erbez (**)
  • Comisión de Formación - Pleno: Beatriz Gómez Hernández (**)
  • Comisión de Igualdad - Titular: Inmaculada Rey Merino
  • Delegada de Prevención: Inmaculada Rey Merino
  • Delegado de Prevención: Juan Pedro Padrón Torres (**)
  • Comisión de Teletrabajo: Inmaculada Rey Merino
  • Comisión de Jornada Flexible: Inmaculada Rey Merino
  • Intercambio de vacaciones: Angel Rodríguez Alonso (**)
  • (Nota ** no son integrantes de la Junta)

Al día siguiente, ayer jueves 21, se celebró la reunión prevista con la Gerencia para perfilar la Resolución de permisos y vacaciones, así como otros temas pendientes. De los que la Junta de PTGAS ha informado puntualmente hoy mismo por la mañana (haciendo clic aquí se puede acceder al comunicado de la Junta). Sin embargo, desde CCOO queremos resaltar algunos aspectos concretos.

Hemos de reconocer que la reunión fue distendida y cordial, apenas sin puntos de fricción. Solo al inicio por diferencias de interpretación sobre la reunión anterior, con la Junta convencida de que para este año 2024 ya estaba cerrada la negociación de las vacaciones y permisos con la prórroga (solo pendiente de los puentes) frente al criterio de la Gerencia de que era una "prórroga transitoria" mientras se continuaba la negociación.  El otro punto de fricción fue la negativa de la Gerencia a mantener el criterio habitual sobre los ceses del personal interino, escudándose en una sentencia del Tribunal Supremo para hacerlo de forma diferente. 

Sobre ese primer tema crítico, la Junta ha actuado con responsabilidad al aceptar la negociación para evitar un bloqueo que perjudicaría la necesaria planificación de la plantilla a la hora de organizar sus vacaciones, pero habrá que confirmar que el inicio del próximo curso será el 11 de septiembre, porque parece que podría retrasarse al 16 de ese mismo mes, en cuyo caso no sería necesario eliminar esos tres días de reducción horaria en la entrada de la tarde y la salida de la noche (11, 12 y 13 de septiembre).  En el segundo, la Junta no comparte el nuevo criterio de la Gerencia y ha pedido copia de la sentencia que argumentan como justificación para evaluar si es o no correcta esa interpretación. Desde CCOO también analizaremos esa sentencia y pediremos consulta a nuestros servicios jurídicos, para evitar que se pueda estar usando como excusa para un objetivo de discrecionalidad. 

En el resto de cuestiones negociadas con la Gerencia, en general suponen avances o desbloqueos de temas que estaban pendientes y perjudicaban a muchos compañeros y compañeras:

La reactivación de la Comisión de Teletrabajo permitirá implantarlo adecuadamente y acabar con la discrecionalidad actual que, amparada en la conciliación, se esta aceptando para unos casos y denegando para otros sin argumentos nada claros. 

La creación de una Comisión de Jornada Flexible también supone dar respuesta a la demanda planteada por muchas personas de la plantilla que lo vienen pidiendo desde hace tiempo, a la vista de que la mayoría de los organismos ya la tiene implantada. En la ULL el principal impedimento era la falta de control horario, pero la Gerente informó que tendrá que ponerse en marcha antes de 2025 por exigencia del Consejo Social ya que es de obligado cumplimiento por normativa legal. 

De las otras dos cuestiones, la Gerencia pareció entender la necesidad de publicar ya la nueva lista de sustituciones A2 de Gestión y el orden de preferencia de la promoción interna sobre el turno libre. Pero no opina de la misma manera sobre la petición para ofertar todas las plazas a los/as opositores/as después del proceso de acceso, aunque parece que si ve lógico que las plazas ofertadas de manera limitada estén justificadas por necesidades de la ULL y no por criterios de discrecionalidad.

miércoles, 20 de marzo de 2024

Reorganización de la Junta de PTGAS y negociaciones con Gerencia

Hoy será la primera reunión de la Junta de PTGAS (personal técnico, de gestión y de administración y servicios) después de la dimisión de los ocho compañeros y compañeras de CIPAS para abordar una reorganización de la propia Junta y preparar las negociaciones de mañana con la Gerencia.

Hasta hoy ha sido imposible retomar la actividad de la Junta, pero desde este momento se retomara la reorganización interna para afrontar el trabajo representativo con la máxima dedicación de sus cinco integrantes. Al menos hasta la culminación del proceso electoral que permita cubrir las ocho vacantes actuales, de manera que en ese momento se volverá a restaurar cierta normalidad en el funcionamiento repartiendo tareas y responsabilidades en un mayor número de personas (13 que es el número de representantes de la Junta de PTGAS). Algo que prevemos que ocurra dentro de dos o tres meses, dependiendo del calendario electoral que se apruebe para esas elecciones.

Hoy la Junta procederá a nombrar responsabilidades individuales y representativas, ya que en este momento solo están asignadas la Vicepresidencia (que actúa como Presidencia en funciones), la representación en la Comisión de Política asistencial para el personal y en la Comisión de Igualdad, por lo que falta elegir Presidencia y Secretaría así como asignar representantes en Formación, Delegados/as de Prevención, etc.

En la reunión de la Junta de hoy también se analizará la situación de las elecciones parciales para prever cuándo se celebrarán y cuándo estará disponible la Junta al completo. En este sentido queremos recordar que la Junta sigue estando legalmente operativa a pesar de contar con solo cinco integrantes, ya que la normativa general de los órganos de representación del personal funcionario no establece un número mínimo de personas para poder funcionar y en el propio Reglamento de funcionamiento interno de la Junta tampoco. En ambos casos, normativa general y Reglamento interno, siempre se indican porcentajes para determinar mayorías cualificadas o simples, que deben entenderse sobre las personas que ostentan la representación en cada momento.  

Algo que resulta coherente porque la representación de un colectivo de personal funcionario no puede quedar en suspenso cuando numerosas leyes y normas legales obligan a negociar y consultar muchos aspectos. En el caso de otro tipo de órganos, vinculados a la propia Administración, lo habitual para solucionar este problema es obligar a permanecer en funciones a las personas dimitidas hasta las nuevas elecciones, pero en el caso de las Juntas de personal esto no es así y el resultado es que la Junta sigue funcionando con las personas que quedan.

En la reunión también se verán los mensajes recibidos en estas dos últimas semanas en la cuenta de correo de la Junta, así como preparar la reunión de mañana con la Gerencia en la que se tratarán diversos temas pendientes.

Desde CCOO daremos todo nuestro apoyo a nuestros/as representantes en la Junta y pedimos a la totalidad de la plantilla su colaboración para reforzar la unidad y fortaleza de nuestro colectivo lo antes posible, ya que estamos en una situación muy precaria que requiere la participación de todos y todas.






martes, 12 de marzo de 2024

CCOO aumenta su representación en las elecciones de PDI (ULL+ULPGC)

Durante la semana pasada se celebraron elecciones para elegir a la representación del Personal Docente e Investigador de la ULPGC, que eran las últimas que estaban pendientes de celebrarse.

Una vez que se han proclamado los resultados de las elecciones para el Comité de Empresa de PDI laboral contratado de la ULPGC, se ha vuelto a constatar otro nuevo incremento de la representación de nuestro sindicato. En el recuento de resultados, CCOO ha aumentado de 10 a 11 representantes siendo el sindicato mas votado, seguido por UGT y APU a mucha diferencia.

El resultado de estas elecciones, sumado al de las anteriores votaciones para las JPDI de las dos universidades y del Comité de Empresa de la ULL, consolidan a CCOO como el sindicato más representativo del profesorado y personal investigador en Canarias (ULL + ULPGC).

Resultados que mejoran la situación anterior al aumentar también nuestros porcentajes de representatividad total pasando a tener 42 de los/as 84 representantes (lo que significa el 50% del total), algo que sucede por primera vez en las universidades canarias y que acredita que somos referencia fundamental para el conjunto del profesorado y personal de investigación. A quienes mantenemos permanentemente informados con una política sindical de total transparencia.

Desde CCOO queremos agradecer la ayuda y el apoyo que hemos recibido por parte del PDI entodas las elecciones de las dos universidades y mantenemos nuestro compromiso de seguir luchando por mejorar las condiciones laborales y profesionales del personal universitario, tanto en las negociaciones de ámbito estatal como en las propias universidades.

La campaña en la ULPGC se centró en la circunstancia de que el PDI contratado laboral había superado, por primera vez, la cifra de mil personas en el censo. De ahí que la Sección sindical de CCOO en esa universidad haya adoptado el lema "Tienes +mil razones", en referencia al profesorado y personal investigador que estaba convocado a votar en estas elecciones.

lunes, 11 de marzo de 2024

CCOO ULL/ULPGC participa en el curso para dirigentes sindicales de universidad

Dos representantes de las universidades canarias (ULL y ULPGC) han participado en el curso organizado para mejorar la formación de los/as dirigentes autonómicos del sindicato en las universidades.

Este curso ha sido organizado por la  Federación de Enseñanza de CCOO a nivel estatal, durante los días 5, 6 y 7 de marzo en Madrid, con el objetivo de mejorar la formación sindical de los/as dirigentes del sindicato en las universidades. Por lo que ha contado con la presencia de responsables de Universidad de CCOO en Cataluña, Madrid, Andalucía, Galicia, etc... junto con dos dos representantes de nuestro sindicato en Canarias ya que, a pesar del reducido cupo de asistencias, siempre se hace una excepción con las Islas para permitir una mayor participación.

El curso se ha desarrollado bajo el lema genérico de "Estrategias de acción sindical en la universidad" pero repasando de manera especial los temas que ahora mismo presentan mayor preocupación o complejidad, tanto para el PAS como para el PDI.

Las sesiones se han organizado en tres días de forma intensiva, para lo que se ha dispuesto cierto aislamiento de los/as asistentes en un recinto lejos del bullicio de Madrid para aprovechar al máximo la dedicación. Para ese cometido se han utilizado las instalaciones de una Residencia de la UAM (La Cristalera). 

martes, 27 de febrero de 2024

CCOO exige cambios en los nuevos criterios de acreditación estatal

Desde CCOO teníamos previsto iniciar esta semana con información sobre el inicio de la negociación del Estatuto del PDI, pero hemos tenido que reajustar nuestra planificación ante la reunión que mantendremos con la Directora de ANECA este jueves, 29 de febrero, con el objetivo de plantearle nuestras peticiones de cambios en sus nuevos criterios de Acreditación estatal para los cuerpos docentes TU y CU.

Considerando el procedimiento de ANECA para realizar la consulta sobre sus nuevas propuestas de acreditación y la cercanía de nuestra reunión con su Directora, en CCOO consideramos de especial relevancia difundir nuestra principales preocupaciones. Independientemente que más adelante también publicitaremos las propuestas concretas sobre cada apartado.

El pasado 8 de febrero, la ANECA hizo público el borrador de criterios de evaluación y requisitos mínimos de referencia para la acreditación a TU y CU y abrió un proceso de participación para recibir sugerencias de la comunidad universitaria y otras agencias de evaluación. 

Independientemente del resultado de dicho proceso, desde CCOO exigimos la negociación del borrador de criterios con la representación legal del personal docente e investigador, más allá de los procesos de consulta previos que la ANECA quiera establecer.  

Nos parece correcto que la ANECA pretenda recoger ideas a través de un “proceso participativo”, pero estos criterios de evaluación afectan a las condiciones de trabajo del profesorado y del personal investigador, por lo que legalmente deben ser establecidos en un proceso de negociación colectiva. Es escandaloso que el criterio de la ANECA sea “poner el foco en las propuestas más apoyadas”, como si fuera una consulta en redes sociales. 

A continuación, recogemos algunos de los aspectos que deben ser tenidos en cuenta:

En primer lugar, las personas a las que representamos están hartas de que se les cambien los criterios que permiten el desarrollo de la carrera académica de manera errática y retroactiva. Las personas planifican su carrera con los criterios en vigor y no es aceptable que se impongan como obligatorias actividades que antes no lo eran y que mucho de lo realizado ahora no vaya a ser tenido en cuenta. Al igual que en otros procedimientos donde los méritos se obtienen a lo largo de muchos años, la implantación de un nuevo modelo no puede significar que se perjudique a las personas que han estado obteniendo méritos según las reglas actuales y que, en breve, iban a solicitar la acreditación. Es necesario que los criterios sean conocidos con antelación, y por tanto, se necesita una cierta transitoriedad.

Consideramos que estos criterios no cumplen con lo establecido en la Disposición Transitoria cuarta (DT4) de la LOSU, que señala que éstos deben adaptarse a una nueva carrera docente e investigadora más corta. Aunque nos parece bien que los criterios sean generales para todas las áreas de conocimiento, el ajuste a la nueva carrera académica promulgado en la DT4 debe ser efectivo y real para todas las áreas. Después del análisis realizado por CCOO, podemos corroborar que en algunas áreas de conocimiento se han producido importantes ajustes en los criterios y sin embargo en otras prácticamente no han sido modificados, generando una discriminación absurda e injusta.

Recordemos que, en la nueva carrera académica dibujada por la LOSU, la figura de entrada al sistema es la de Profesor Ayudante Doctor (PAD), cuyo contrato es de 6 años de duración. Pues bien, se supone que tras ese periodo el personal tiene que haber reunido los requisitos y méritos necesarios para cumplir, al menos, los criterios para conseguir la acreditación a TU sin necesidad de pasar por un contrato de Profesorado Permanente Laboral (antiguo Contratado Doctor). Pero si atendemos a los nuevos criterios podemos observar, por ejemplo, que para alcanzar la puntuación máxima en “actividad investigadora” se necesitan dos sexenios de investigación. Por tanto, no se dará igualdad de oportunidades desde la propia convocatoria, ya que será difícil que nadie pueda justificar dos sexenios de investigación antes de la finalización del contrato de PAD, salvo que previamente haya obtenido contratos de investigación posdoctoral que le permitan acceder a esos méritos. Lo que es una contradicción porque implicaría un añadido adicional obligatorio a la nueva carrera académica, ya que la teoría LOSU de Predoc => PAD => TU => CU se transforma, en la práctica, en Predoc => Postdoc => PAD (¿+PPL?) => TU => CU. Sinceramente no vemos cómo estos nuevos criterios pueden ayudar a hacer "más corta" la carrera académica actual.

Otro aspecto claramente discriminatorio es la omisión de medidas para eliminar la brecha de género en estos criterios. Al respecto, el borrador solo indica que “la Directora de ANECA aprobará una resolución específica para incorporar criterios que garanticen que la igualdad, la conciliación y la inclusión sean efectivas”. Desde luego, no ayuda a eliminar la brecha de género solicitar requisitos y duración mínimos en criterios como estancias (3 meses), proyectos de transferencia y divulgación (1 año), gestión (4 años) o requisitos de liderazgo que tradicionalmente han sido ocupados por hombres y lo siguen siendo (IP de proyectos de investigación a los que se vinculan contratos de atracción de talento). Esta falta de concreción en medidas efectivas es incongruente, especialmente porque la desigualdad existente entre hombres y mujeres en estos aspectos ya fue reconocida por la propia ANECA en el informe “Brecha salarial de género en las universidades públicas españolas (2023)” publicado junto con el Ministerio de Universidades y la CRUE.

La eliminación de la posibilidad de compensar unos apartados con otros, sumado a la imposición de mínimos en la mayoría de los méritos a cumplir, establece, de hecho, una serie de requisitos sine qua non, que transforman la carrera académica y convierten al profesorado universitario en una especie de “hombres y mujeres orquesta” obligadas a estar más pendientes de la multitud de criterios que deben reunir que a su desempeño profesional. Se debería tender a un sistema de autoevaluación donde todos los méritos se valoran, pero no se establecen requisitos excluyentes y cada persona es capaz de diseñar su propia carrera profesional en virtud de sus fortalezas.

Aunque la docencia adquiere algo más de relevancia en la evaluación, el modelo rezuma una mayor valoración y tendencia hacia la investigación. Esto se puede observar en que las personas que tienen un perfil de investigación excepcional (programas de excelencia investigadora del ERC) son eximidas de los requerimientos en el apartado de docencia, algo que resulta paradójico. ¿Por qué se hace impensable eximir de la investigación a alguien con resultados excelentes en docencia pero no al revés? Además, estos resultados de excelencia investigadora no dependen, únicamente, de la calidad de las personas que investigan, sino del contexto e infraestructuras existentes donde realizan su labor, por lo que incrementa la desigualdad en el modelo.

Esto último es una constante en la propuesta presentada. Es decir, existen multitud de criterios que no dependen de la persona que se presenta a la evaluación. Esto potencia las desigualdades por género, área de conocimiento, tamaño y prestigio de la universidad, grupo o centro de investigación. Algunos ejemplos de estos criterios pueden ser: dirección de equipos de investigación, ser IP de proyectos, desempeño de cargos unipersonales con un mínimo de duración, dirección de tesis doctorales (existen departamentos universitarios sin programa de doctorado propio), pluralidad e interdisciplinariedad docentes, etc.

En el caso de CU, tener que reunir muchos de los criterios en los últimos 10 años no hace sino poner una barrera inexplicable a modo de “grifo” o embudo para limitar el número de Catedráticos y Catedráticas en el sistema. La carrera académica de una Cátedra es dilatada en el tiempo y los méritos “antiguos” también deben ser tenidos en cuenta, porque son fruto del esfuerzo personal y una aportación real que no puede ni debe ser "olvidada".

Por último, en cuanto a estancias de investigación y resultados de transferencia, además de la eliminación de requisitos de mínimos y duración, se hace necesario un incremento en la financiación de estas actividades, para que sean realmente efectivos, justos y participativos. El ejemplo más claro está en la convocatoria del sexenio de transferencia, de la que no se tiene noticias. El hecho de puntuar un criterio que sólo pudo ser obtenido en una única convocatoria piloto va en contra del principio de igualdad ante este proceso de evaluación.

Desde CCOO exigimos que, una vez que finalice el proceso participativo, se abra, tal y como establece la normativa de aplicación, una verdadera negociación con la representación legal del personal docente e investigador.


miércoles, 14 de febrero de 2024

Borrador de la propuesta del Ministerio para "implementar" la LOSU

El pasado lunes el Ministerio nos entregó un borrador de la "Propuesta de acciones para facilitar la operatividad de las universidades públicas para implementar la LOSU en el ámbito del PDI", con el objetivo de su análisis en una reunión mañana jueves.

La reunión corresponde a la Comisión del plan de financiación de las universidades públicas españolas, en la que participa el Gobierno, las Comunidades Autónomas, la CRUE y los sindicatos. Formada el pasado día 2 de febrero a iniciativa del Ministerio [clic aquí para ver la composición de la Comisión y sus objetivos].

Desde CCOO hemos remitido urgentemente este borrador a nuestros/as representantes en las Juntas y Comités de Empresa en todas las universidades para, dentro de lo posible, realizar un debate interno antes de presentar propuestas en la reunión de mañana. Lamentablemente, el poco tiempo que nos ha dado el Ministerio, no permitirá ampliar la participación. Pero esperamos que en estos dos días toda nuestra gente tenga la oportunidad de estudiar el borrador antes de adoptar cualquier decisión de CCOO. En Canarias, Cádiz, Extremadura y Galicia hay dificultades adicionales porque los días 12 y/o 13 son festivos, pero también se esta haciendo el esfuerzo de participar dada la importancia de las propuestas.

El documento (que también estamos remitiendo a nuestra afiliación) contiene dos apartados:
  1. Programa INTEGRA. Incorporación de talento joven al sistema universitario mediante la contratación por las universidades de 4.200 profesores y profesoras ayudantes doctores.
  2. Acciones sobre la flexibilidad en la aplicación de la LOSU en materia de personal docente e investigador.
En un primer vistazo resulta evidente que las intenciones del Gobierno se limitan al ámbito del personal docente e investigador, olvidando las necesidades de dotación para el PAS (PTGAS según la nueva denominación establecida en la LOSU). Necesidades de personal que están lastrando y ocasionando graves problemas de gestión en las universidades al tener sus plantillas de personal de administración y servicios congeladas desde hace años. Por eso, aparte de las aportaciones al borrador presentado, desde CCOO tenemos previsto plantear en la reunión la necesidad urgente e inaplazable de abordar también una propuesta similar para el PAS de las universidades.

Según el Ministerio, la propuesta de "4.200 plazas de profesor ayudante doctor es el resultado de una
estimación de la implementación de la LOSU basada en los datos que se recogen de las diversas tipologías de profesorado en el SIIU. Concretamente, se estima en 3.000 plazas de PAD las derivadas de la aplicación de la LOSU en el caso del profesorado asociado, en 500 plazas de PAD derivadas de los cambios de dedicación de los profesores ayudantes doctores ya activos, y en 700 plazas derivadas de los cambios de dedicación del profesorado permanente."

En cuanto al segundo apartado, la propuesta del Ministerio es aprovechar otra Ley para añadir una Disposición adicional modificando la LOSU, supuestamente para flexibilizar algunos apartados referidos al PDI. En concreto proponen "alargar" los plazos de implementación en algunas disposiciones transitorias (7ª y 12ª) y cede competencia a las universidades para que decidan concretar esa flexibilización (algo que inicialmente no parece viable jurídicamente ya que invade competencias de las Comunidades Autónomas y contradice la regulación de negociación colectiva emanadas del Estatuto Básico del Empleado Público y del Estatuto de los Trabajadores).


viernes, 9 de febrero de 2024

Aprobada nueva subida adicional de 0,5% de 2023 por cumplimiento PIB

Ayer jueves se publicó en el BOE una nueva subida salarial, adicional, del 0,5% de las retribuciones correspondientes a 2023 como consecuencia del cumplimiento de las previsiones de PIB en los acuerdos firmados entre los sindicatos y el Gobierno.

Estos acuerdos, firmados el año pasado, contemplaban las subidas salariales de varios años con incrementos adicionales si se cumplían determinados parámetros. El pasado octubre se produjo el primer pago adicional, también de un 0,5%, al subir el IPC anual por encima de lo previsto y ahora se obtendrá otro 0,5% adicional por cumplimiento de la previsión en el PIB.  Ambas actualizaciones corresponden a las retribuciones previstas para 2023 y, por eso,  se calculan sobre nuestros salarios del año pasado.

Por su parte, el incremento salarial de 2024 vendrá incluido en los Presupuestos Generales del Estado de este año, aunque los sindicatos hemos pedido al Gobierno que adelante su aplicación mediante un RD para evitar un retraso excesivo.

Suponemos que el pago de este 0,5% adicional se realizará en la nómina del mes de marzo, ya que es casi imposible incorporarla a la de este mes de febrero por los trámites y procedimientos necesarios para su abono. Aunque habrá que esperar a la información que proporcione la universidad para confirmarlo.

Por lo pronto podemos adelantar que el Gerente de la ULPGC envió ayer un mensaje a su personal informando que ellos lo pagarán en la nómina de marzo.

miércoles, 7 de febrero de 2024

Respuesta de la Gerencia a la protesta de CCOO ante fechas del Carnaval

Ante la protesta de CCOO señalando el incumplimiento de la Gerencia para aprobar la Instrucción (PAS laboral) y la Circular (PAS funcionario) sobre permisos y vacaciones, ayer martes la Gerente de la ULL ha firmado una Resolución para la semana de Carnaval.

Suponemos que esa propuesta parcial es una forma urgente de parchear el problema inmediato, aunque sigue estando pendiente el resto del calendario. Especialmente el "cierre", o no, durante la Semana Santa que requiere de cierto adelanto para quienes tienen previsto realizar compras de pasajes y reservas de alojamiento vacacional. Por lo que desde CCOO seguimos reclamando la aprobación inmediata de una regulación completa para todo 2024.

Adjuntamos en imagen la normativa que ampara al PAS para los horarios y festividades de la semana de Carnaval. En el caso del PAS funcionario no es precisa ninguna Circular en este caso puesto que el Acuerdo firmado en 2019 lo recoge de manera permanente. Sin embargo, el PAS laboral no lo tiene recogido así y es necesaria la aprobación de una Instrucción que lo ampare cada año, que es lo que recoge el borrador elaborado hoy por la Gerencia y que ya dispone de Resolución definitiva.

Resumimos los acontecimientos hasta ahora:
  • JUEVES 1 de febrero 2024: CCOO presenta una reclamación a la Gerente exigiendo la negociación de la Instrucción de permisos y vacaciones para 2024. También presentamos una petición al Comité de Empresa de PAS laboral para debatir este problema y acordar medidas para su solución.

  • LUNES 5 de febrero 2024: El Comité de Empresa de PAS laboral se limita a presentar a la Gerente una petición para aprobar una resolución de urgencia exclusivamente para la semana de Carnaval. Sin entrar en el resto de los permisos ni vacaciones.

  • MARTES 6 de febrero 2024 a primera hora: La Gerente propone un borrador e Instrucción parcial para la semana de Carnaval (elaborado tan precipitadamente que contiene numerosas erratas). 

  • MARTES 6 de febrero 2024 a última hora de la mañana: El Comité de Empresa de PAS laboral le da conformidad por medio de mensaje de correo electrónico y la Gerente firma una Resolución que se difunde entre el personal como Instrucción de la Gerencia.
Lo cierto es que el Consejo de Gobierno de la ULL aún no ha acordado los periodos de "cierre" (o si deja de aplicarlos), algo que solo sucederá como muy pronto en la reunión de dicho órgano a final de febrero. Creando una innecesaria incertidumbre sobre cómo afrontar los permisos durante la Semana Santa, cuando queda muy poco tiempo y es una fecha complicada para conseguir plazas de avión o alojamiento. Que, además se encarecen mucho cada día que pasa.  

La obligación establecida en el Convenio Colectivo del PAS laboral y en los Acuerdos sobre permisos y vacaciones del PAS funcionario, obligando a que esa regulación exista desde el inicio de cada año tiene absoluto sentido práctico. Porque su incumplimiento ocasiona daños irreparables, en la pérdida de opciones de vacaciones, vuelos o alojamiento o, como poco, en el encarecimiento de los mismos.  Algo que parece no preocupar el equipo Rectoral ni a la Gerencia y que refuerza, una vez más, la impresión de una línea de gestión de ordeno y mando, ninguneando a la representación sindical del personal de administración y servicios.