La última sesión del Consejo de Gobierno, 19 de marzo, tenía previsto iniciar la contratación externa de un servicio de digitalización de datos que, a petición de las representantes de CCOO, quedó sin aprobarse
En concreto, la propuesta que se pretendía aprobar en el Consejo de Gobierno, era de un contrato de carácter plurianual para el "Mantenimiento, Digitalización, Indexación e Importación de Datos", por importe de más de cuarenta mil euros y con el objetivo de dar soporte a la gestión documental del Archivo Universitario que es propiedad de la Plataforma
ODILO, así como a la digitalización, indexación e importación de los Convenios suscritos por la ULL y que actualmente se encuentran en papel.
En CCOO no tenemos nada en contra de que se puedan contratar algunos servicios externos, siempre que la razón se fundamente en nuestra imposibilidad de hacerlo con los recursos propios de la universidad. Ya que es evidente que es imposible que podamos abarcar con personal y medios propios todas las tareas que se precisan (por ejemplo seguridad, limpieza, cafeterías, etc.). Por eso estudiamos los distintos contratos de externalización para evaluar si esas tareas pueden ser desarrolladas por nuestro personal y si, de esta forma, se puede lograr un ahorro y mejora en la gestión.
Por esa razón, viendo que los servicios que se pretendían contratar eran susceptibles de ser desarrollados internamente por nuestros propios medios, hemos solicitado su paralización.
Petición que ha sido inmediatamente atendida por la Rectora de la ULL, que a la vista de nuestros argumentos ha ordenado su paralización.
El uso de la aplicación ODILO fue comprado hace tiempo, sin que se le haya dado demasiado uso. Con el objetivo de poner en marcha un plan de digitalización, indexación e importación para el Archivo Universitario parecía lógico, pues, optar por renovar el contrato y garantizar su mantenimiento y gestión para que fuera plenamente operativo. Así como la prestación de servicios para todo ello.
Sin embargo, después de estudiar la situación, desde CCOO entendemos que actualmente existen programas de software libre de bajo o cero coste y muy eficaces que ya se vienen utilizando en las universidades (DSPACE se usa en el Repositorio Institucional de la ULL con documentos de administración o ATOM especializado en archivos universitarios que utiliza la ULPGC, por ejemplo).
En cuanto a recursos disponibles, tenemos las herramientas necesarias (escáneres en todas las bibliotecas y de formato especial en la Biblioteca General) y no debemos olvidar que tenemos personal de la Escala "Ayudantes de Archivos, Bibliotecas y Museos" por lo que están cualificados para colaborar en este trabajo. Solamente será preciso impartir algo de formación especializada al personal laboral y funcionario que quiera participar voluntariamente y, en caso necesario, algún incentivo para estimular ese tiempo de dedicación. Sin duda, con un coste muchísimo menor del previsto para una contratación externa y, además, con pleno control sobre lo qué se hace, cómo y cuándo por parte de la propia Universidad.
Finalmente, tampoco es desdeñable el hecho de que la ULL cuenta con una Oficina de Software Libre (OSL) que puede colaborar en la implementación de esta aplicación y que, de llevarse a cabo internamente, serviría de apoyo y estímulo a sus esfuerzos por extender este tipo de iniciativas. Sobre todo teniendo en cuenta que, incluso, la Comisión del Claustro que esta elaborando la reforma de los Estatutos ya ha aprobado introducir un apartado para resaltar su importancia: "b) Analizar y promocionar el uso de herramientas basadas en el software libre y estándares abiertos que ayuden a ganar independencia tecnológica en la Universidad de La Laguna y su entorno social."