- Según el artículo 135 del Reglamento del Senado ante un procedimiento de urgencia como éste se debe proceder de la siguiente forma:
- La Comisión de Función Pública del Senado debe reunirse en dos días después del viernes 10 de diciembre para designar a las personas integrantes de la Ponencia, que tiene luego 4 días para redactar su Informe.
- Cuando la Ponencia haya redactado su Informe, la Comisión tiene 3 días para reunirse para debatir y emitir su Dictamen como mucho 2 días después de su reunión.
- En el siguiente Pleno se realiza el debate final. Todo el proceso, desde el día de la publicación en el Boletín Oficial del Senado no puede durar más de 20 días naturales, siendo por tanto el 24 de Diciembre la fecha límite para finalizar su tramitación en el Senado.
- El debate en Comisión con mucha probabilidad tendrá lugar en la semana del 13 al 18 de diciembre siendo de prever que el pleno de aprobación final y definitiva por el Senado sea en el último Pleno del Senado en 2021, previsto los días 21 a 23 de diciembre.
jueves, 9 de diciembre de 2021
Le Ley de reducción de la temporalidad entra en el Senado
martes, 7 de diciembre de 2021
CCOO es el sindicato más votado en las elecciones a la JPDI-ULPGC
El jueves pasado, 2 de diciembre, fue la votación en las elecciones sindicales para renovar la Junta de Personal Docente e Investigador funcionario de la ULGC (JPDI-ULPGC)
Una vez terminado el recuento, se ha proclamado a CCOO como el sindicato más votado, lo que nos convierte en el sindicato más representativo de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y refuerza nuestra representatividad en el conjunto de las dos universidades canarias [en el gráfico de la derecha se puede ver el nivel de representatividad global PAS+PDI].Por esa razón queremos felicitar a nuestros compañeros y compañeras de la sección sindical de CCOO-ULPGC por los resultados obtenidos, al mismo tiempo que reiteramos nuestro compromiso de continuar luchando por el reconocimiento y mejora de los derechos de todo el personal universitario. Asimismo queremos manifestar nuestra predisposición tradicional de actuar unitariamente, como mejor forma de lograr los objetivos comunes.
jueves, 25 de noviembre de 2021
25N Día por la eliminación de la violencia contra las mujeres
Porque esta pandemia no remite y cada día sumamos más mujeres y más menores asesinados, más violadas y sexualmente agredidas, más violentadas y maltratadas psicológica y económicamente, más acosadas, amenazadas, insultadas, humilladas, despreciadas, etc. Este 25N lo convertimos en una fecha de duelo y reivindicación. Duelo por aquellas mujeres que deberían estar vivas y reivindicación de medidas que nos permitan dejar de contar víctimas y conseguir una sociedad y un mundo donde primen los buenos tratos.
Como organización sociopolítica, CCOO trabaja por acabar con la discriminación — base de la dominación y la violencia contra las mujeres— en todos los ámbitos, pero como organización sindical además le corresponde prevenir, formar, concienciar y tratar laboralmente el acoso sexual y el ciberacoso en los centros de trabajo.
Es una responsabilidad sindical conseguir la seguridad de las mujeres en los puestos de trabajo. ¡Nadie debería ir a trabajar con miedo! Sin embargo, un 18,3% de las mujeres dicen haber sufrido acoso sexual en el trabajo y el ciberacoso es un delito que ha aumentado en estos tiempos de pandemia. La Organización Internacional del Trabajo en su Convenio 190 menciona cómo el acoso sexual afecta desproporcionadamente a las mujeres y lo entiende como otra de las caras de la violencia de género. Las raíces del acoso sexual están en la desvalorización de las mujeres y del trabajo femenino y en el sexismo cultural que impregna los entornos laborales. Cuando hablamos de acoso sexual nos referimos a una más de las formas en las que se expresa la violencia de género, puesto que, aunque pueden sufrirlos personas de ambos sexos, los datos revelan que son las mujeres las más afectadas y dentro de las mismas aquellas que están sumidas en la precariedad laboral.
Una realidad bien conocida por los delegados y sobre todo por las delegadas sindicales que acompañan y protegen a las mujeres que lo padecen y denuncian a los acosadores.
En este sentido, CCOO manifiesta reafirmar su compromiso con:
- La visibilización del delito y la sensibilización sobre este problema.
- La prevención del acoso sexual, sea en forma de chantaje o de acoso ambiental, de comportamientos de hostigamiento físico, de actitudes verbales y no verbales.
- El acompañamiento a las víctimas y la colaboración en la denuncia.
- Arbitrar procedimientos específicos para realizar las denuncias o reclamaciones de quienes lo sufran.
- La elaboración y negociación de protocolos de prevención y tratamiento contra el acoso sexual y por razón de sexo.
- La creación de ambientes saludables y respetuosos de trabajo.
- El asesoramiento en esta materia, creando el mejor escudo preventivo y de seguridad que existe en los centros de trabajo que son las secciones sindicales y comités de empresa mediante nuestras delegadas y delegados sindicales.
Para ello, seguiremos demandando a las empresas y Administraciones que:
- Cumplan la Ley 3/2007 de igualdad efectiva de mujeres y hombres en cuanto a la obligación de elaborar protocolos en todas las empresas.
- Contraten y/o formen al personal en materia de igualdad e implanten los protocolos de prevención y tratamiento contra el acoso y los planes de igualdad
- Negocien medidas de formación en materia de igualdad y contra la violencia sexual y en concreto el acoso sexual y por razón de sexo en los planes de igualdad y de formación.
- Se impliquen en la denuncia de las situaciones y conductas de acoso sexual y colaboren activamente en el esclarecimiento de los hechos protegiendo y acompañando a las mujeres que denuncian.
- Sancionen aquellas conductas constitutivas de acoso.
- Crean a las mujeres.
Frente a esta conducta laboral delictiva, las mujeres y hombres de CCOO este 25N nos sumamos a los actos y manifestaciones convocados por el Movimiento Feminista en cada uno de los territorios y además en los centros de trabajo gritamos:
martes, 23 de noviembre de 2021
Reunión con el personal funcionario interino para informar de la nueva Ley
La reunión de la ULPGC, a la que asistieron veinte personas, se llevó a cabo de cinco a siete de la tarde, de acuerdo con las preferencias señaladas previamente en la encuesta que se remitió a todo el personal funcionario interino, utilizando el sistema Microsoft TEAMS proporcionado por la propia universidad para las videoconferencias.
lunes, 22 de noviembre de 2021
Desprecio de ANECA en las peticiones de Acreditación a Cuerpos Docentes
Los últimos datos publicados por ANECA sobre las Acreditaciones evaluadas dentro del plazo legal de seis meses son decepcionantes, pero la forma en la que la agencia presenta sus resultados es un desprecio absoluto a las peticiones de acreditación pendientes
Desprecio que se vuelve escandaloso al observar la tardanza de ANECA en buscar una solución, a pesar de saber desde hace años que existen retrasos inaceptables. En el último número de ANECA AL DIA [clic aquí para verlo] indican que en 7,3 meses han evaluado el cincuenta por ciento de las solicitudes, o lo que es lo mismo: en el plazo legal de resolución, establecido en seis meses, solo han evaluado el 40% de las peticiones.Sorprende que al presentar esta información señalan que ese resultado, que pretenden presentar como algo positivo, se ha obtenido a pesar "del parón del mes de agosto" cómo si las vacaciones de verano hubieran surgido como novedad. Sorprende también que digan, sin vergüenza alguna, que fue en septiembre cuando reforzaron las comisiones con nuevas incorporaciones para acelerar los trabajos de evaluación. Quedando patente que han permitido que las personas integrantes de las distintas Comisiones de evaluación hayan tenido que soportar una carga de trabajo ingente y rodeadas por el agobio natural de este proceso durante varios meses sin ayuda alguna.
Sorprende especialmente porque los retrasos en las Acreditaciones de Cuerpos Docentes universitarios llevan varios años sufriendo retrasos "ilegales" injustos, sin que ANECA haya adoptado medidas eficaces para resolverlo. Es como si ese retraso formara parte de una estrategia del Ministerio de Universidades como una especie de contribución a la desfuncionarización de las universidades.
Pasar del 20% de acreditaciones evaluadas dentro del plazo legal de seis meses, en 2020, al cuarenta por ciento actual no es una mejora. O al menos no debe presentarse como tal. Es un desprecio al 60% de peticiones que se analizan fuera de ese plazo y, sobre todo, a las que ya llevan un año o mas de retraso.CCOO exige que ANECA y el Ministerio de Universidades pongan todos los medios necesarios para reforzar las comisiones de evaluación para que puedan cumplir con los plazos legales y razonables, de forma que sean resueltas dentro de plazo.
Es inaceptable que, de los mas de 70 indicadores de calidad controlados en ANECA, el único que "suspende" año tras año (20% en 2020 y 40% en 2021) sea el de las Acreditaciones a Cuerpos Docentes universitarios (la mayoría tienen cumplimientos del 100%, unos pocos están entre 90-99% y solo otros tres están entre el 50% y 77%).
lunes, 15 de noviembre de 2021
LOSU: Nuevas modificaciones y propuestas de los sindicatos
Esta reunión se ha producido justo al día siguiente de las protestas organizadas por CCOO exigiendo la recuperación de derechos en el sector público.
1. La introducción de la formación continua del profesorado como línea prioritaria de la actividad de las universidades, a través del establecimiento de planes plurianuales.
2. La introducción de un sistema de promoción interna para los cuerpos docentes.
3. El mantenimiento en el articulado de la figura profesor/a permanente laboral.
4. La supresión del requisito de estancias de nueve meses para Ayudantes Doctores y para Contratados Doctores (también interinos).
5. La obligación de adaptar los criterios de acreditación a Titular de Universidad y Profesor Permanente Laboral a la duración de la etapa inicial de la nueva carrera académica.
Además, el Ministerio se ha comprometido a enviar en los próximos días la Memoria Económica del Anteproyecto, que está siendo revisada por la conferencia delegada de asuntos económicos y que, en principio, aseguran que hace viables las modificaciones introducidas por este proyecto en el Sistema Universitario Español.
Debemos agradecer el tono constructivo y dialogante de la reunión y, en este marco, CCOO ha seguido insistiendo en algunos aspectos que nos parecen importantes y que han sido presentadas por escrito al Ministerio:
● Introducción de un artículo que reconozca formalmente la Mesa Sectorial de Universidades en la LOSU.
● Mejorar la redacción para asegurar una representación equilibrada de todos los sectores de la comunidad universitaria en el Claustro y Consejo de Gobierno, además de que el 50% de los miembros del Consejo Social sean efectivamente de entre los propuestos por la universidad.
● Inclusión de la financiación básica de la investigación en la financiación estructural de las universidades.
● Especificar las características de las aportaciones en los casos de mecenazgo y patrocinio.
● Explicitar la participación de los representantes de los trabajadores en la negociación de condiciones laborales (en comisiones de acreditación, en el establecimiento del régimen de dedicación, del régimen retributivo, etc.)
● Respetar la reserva de puesto de trabajo en los supuestos de excedencia voluntaria que recoge el artículo 85 del TREBEP.
● Recoger que la dedicación a tiempo parcial del profesorado será a petición del interesado.
● Respetar los derechos y las condiciones de promoción de Catedráticos y Titulares de Escuela Universitaria y de Profesores Colaboradores.
● Respetar los derechos de los Contratados Doctores actuales. Posibilidad de convocar plazas de PCD mientras no se desarrollen reglamentariamente las figuras laborales de la LOSU.
● Ampliar la eliminación de la estancia de nueve meses para otras figuras acreditadas o en proceso de acreditación.
Los sindicatos más representativos serán convocados nuevamente a finales de este mes para revisar las últimas modificaciones y propuestas planteadas en la reunión, además del establecimiento de un calendario de negociación del futuro Estatuto del Personal Docente Investigador. Esperamos que la voluntad de consenso siga guiando las próximas reuniones con el Ministerio. Desde CCOO hemos dejado patente no sólo nuestro compromiso con los derechos y condiciones laborales de los trabajadores sino nuestra voluntad de negociación y nuestra disposición a seguir trabajando responsablemente por el futuro de una Universidad Pública de calidad.
viernes, 12 de noviembre de 2021
Acceso por concurso de méritos para temporales e interinos con +5 años
En la fase final de tramitación de la Ley sobre reducción de la temporalidad en las administraciones públicas, se ha alcanzado un acuerdo para permitir que el acceso o consolidación de empleo del personal interino y temporal con más de cinco años en el mismo puesto de trabajo pueda hacerlo por concurso de méritos
En nuestra anterior información sobre la tramitación de este Proyecto de Ley ya habíamos indicado que se habían presentado 182 enmiendas al texto del Gobierno [clic aquí para verlo]. Varias de esas enmiendas recogían la posibilidad de acceso sin oposición y solo por medio de concurso de méritos, utilizando la posibilidad que brinda la actual redacción del Estatuto Básico del Empleado Público.La diferencia entre esas enmiendas era el número de años que se pedía para establecer el "caracter excepcional" de la medida, requisito indispensable para que pudiera ser considerado constitucional y evitar impugnaciones futuras (si se hace con carácter general se rompe la excepcionalidad que exige la norma, según indican los Letrados del Parlamento y la Abogacía del Estado). En unos casos, como el propio Gobierno, optaban por establecerlo en diez años, otros en ocho, cinco e incluso tres. Aunque parece que, finalmente, el consenso se ha establecido en los cinco años que han acordado los principales grupos parlamentarios que apoyan esta reforma.
En los próximos días se irán aclarando algunos extremos y desde CCOO pondremos en marcha asambleas informativas para aclarar todas las dudas que se estan planteando sobre este tema, de las que informaremos la próxima semana. Una vez más, volvemos a señalar que desde CCOO exigimos la máxima claridad y respaldo legal a cualquier medida que se ponga en marcha, para garantizar la seguridad jurídica frente a posibles impugnaciones judiciales. Por eso es determinante contar con el respaldo del Cuerpo de Letrados del Parlamento y la Abogacía del Estado, ya que informes negativos de ambas instituciones dejarían puertas abiertas a que el Tribunal Constitucional pueda anular la Ley.
miércoles, 10 de noviembre de 2021
CCOO moviliza para exigir derechos del sector público
lunes, 8 de noviembre de 2021
ANECA sigue "recortando" las acreditaciones a Cuerpos Docentes
El gráfico es bastante ilustrativo: desde el inicio de estos recortes en las acreditaciones, con los criterios aplicados por el RD 415/2015, la media de acreditaciones se ha situado en 1.463 contando el año en "blanco" que las comisiones de la CNEAI-ANECA no resolvieron ninguna solicitud. [clic en la imagen para ampliarla =>]
miércoles, 3 de noviembre de 2021
La ULL acepta que el Claustro pueda ser presencial de forma voluntaria
La Universidad de La Laguna ha convocado una sesión del Claustro para debatir el proyecto de Presupuestos universitarios para 2022
Independientemente de las propuestas que se puedan analizar en la reunión del Claustro, lo más destacable es el debate suscitado en la Junta de Portavoces que debatió su convocatoria. Ya que en la misma se discutió la conveniencia o no de mantener las sesiones semipresenciales obligatorias (como era intención inicial de la ULL aplicando el mismo criterio de reuniones anteriores) o volver a la presencialidad también obligatoria (expuesta por algunos grupos claustrales).Sobre este tema la posición de CCOO es clara, al situarnos en un punto intermedio: no vemos ningún problema en mantener reuniones o actividades laborales e institucionales de manera telemática (no presencial) de forma voluntaria. Precisamente por esa razón estamos impulsando la necesidad de alcanzar, lo antes posible, un acuerdo que permita el trabajo no presencial para aquellos puestos en los que sea posible. No solo por razones de prevención de riesgos por el Covid, sino por el resto de ventajas que eso supone.
Por eso, en la reunión de la Junta de Portavoces de grupos claustrales, manifestamos que era incongruente y no estaba justificado que la ULL obligue al 100% de trabajo presencial en este momento y luego pretenda evitar la presencialidad en las reuniones institucionales como mecanismo de prevención ante la pandemia. Proponer que la actividad laboral no tiene riesgo de contagio y sea obligatoria la presencialidad al mismo tiempo que las reuniones institucionales sean telemáticas porque éstas sí corren riesgo no es razonable ni esta justificado.
Desde CCOO indicamos que lo más adecuado era la semipresencialidad voluntaria. Es decir, que quien quiera pueda asistir al Claustro de manera presencial y, también, quien así lo desee pueda hacerlo de manera telemática. Sistema que fue el que finalmente adoptó la Universidad para esta convocatoria y razón por la que no se establecen cupos o límites en la asistencia presencial. Eso si, se sigue manteniendo la inscripción y las votaciones en formato telemático para permitir la homogeneidad en el control. Algo que no supone ningún inconveniente ya que se puede hacer desde los propios teléfonos moviles.
jueves, 28 de octubre de 2021
La ULL "pierde" 176 plazas de PDI funcionario en seis años
Hace tiempo que CCOO viene analizando la pérdida constante de plazas de PDI funcionario en las universidades españolas, aunque ese descenso es más o menos acelerado en unas frente a otras
En las dos universidades canarias ese descenso se está produciendo de forma bastante rápida. En el caso de la vecina ULPGC ha pasado de tener 794 plazas de PDI funcionario en 2015 a solo 702 en el año actual, "perdiendo" alrededor de noventa plazas (-11,5%) en solo seis años. Por nuestra parte, analizando los datos estadísticos del Ministerio de Universidades, la Universidad de La Laguna en ese mismo periodo de seis años hemos tenido un descenso mayor y se produce más rápido que en la otra universidad canaria: -176 plazas de PDI funcionario (-17,5%), tal y como puede verse en el gráfico.Al menor número de acreditaciones, inferior a la media registrada con los criterios anteriores (RD 1312/2007) hay que sumar el "año en blanco" (2017) y los largos retrasos en resolver los expedientes ocasionando un verdadero frenazo, que no tiene fecha cierta de solución por el bajo cumplimiento que esta teniendo este indicador de ANECA (solo 20%). [al final de la información se inserta un gráfico elaborado por CCOO con los datos de acreditaciones a TU y CU desde 2008].
En esta situación es urgente acordar y poner en marcha, de forma consensuada, un plan estratégico de renovación y rejuvenecimiento de las plantillas que permitan acabar con la precariedad y posibiliten el reforzamiento de los Cuerpos Docentes funcionarios. De continuar esta tendencia, la ULL incumplirá en los próximos años la limitación impuesta por el artículo 38.4. de la Ley Orgánica de Universidades ("4. El personal docente e investigador contratado, computado en equivalencias a tiempo completo, no podrá superar el 49 por ciento del total de personal docente e investigador de la universidad"), por lo que mucho menos estaremos en condiciones de cumplir con la nueva previsión establecida por el proyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) en su artículo 52.3: "3. El profesorado funcionario será como mínimo el 55 por ciento, computado en equivalencia a tiempo completo, del total de personal docente e investigador de la universidad."
martes, 26 de octubre de 2021
Ley de medidas para reducción de la temporalidad en el sector público
En la sesión de convalidación del RD Ley de medidas para la reducción de la temporalidad en el sector público, el Congreso de los Diputados acordó aceptar su aprobación con la condición de que el Gobierno lo transformara en un Proyecto de Ley en el que se admitirían un amplio debate y enmiendas
Cumpliendo el mandato de las Cortes, el Gobierno presentó la propuesta de Ley el 21 de julio de 2021, iniciando así el trámite parlamentario.Con esta Ley se pretende explorar las posibilidades legales y constitucionales de ofertar procesos de estabilización en mejores condiciones que las reguladas en el Real Decreto-ley 14/2021, pero siempre con garantía jurídica de que lo acordado no pueda ser anulado por el Tribunal Constitucional. Precisamente, esa es una de las razones justificadas por los grupos parlamentarios para votar en contra de la enmienda a la totalidad presentada por la CUP (Grupo Mixto) en la que pedían que "todas aquellas personas que lleven más de tres años en temporalidad y que estén desarrollando un trabajo considerado estructural, pasen a ser fijos y fijas: la campaña que las plataformas de trabajadores y trabajadores han llamado «Fijeza Ya»" [33 votos a favor y 309 en contra]
En el siguiente enlace se pueden descargar las 182 enmiendas presentadas al Proyecto de Ley y que el Congreso de los Diputados esta debatiendo:
- 06/07/2021: Aprobación del RD Ley 14/2021 condicionado a su transformación en Ley.
- 21/07/2021: Presentación del Proyecto de Ley.
- 09/09/2021: Plazo para presentación de Enmiendas.
- 23/09/2021: Votación enmienda a la Totalidad presentada por la CUP (33Si-309No)
- 29/09/2021: Ampliación del plazo para presentación de Enmiendas parciales.
lunes, 25 de octubre de 2021
LOSU-PDI: Castells acepta parte de las propuestas sindicales...
Después de las dos últimas reuniones el Ministerio de Universidades ha informado de una nueva corrección en el proyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), esta vez en el apartado dedicado al personal docente e investigador
Las modificaciones introducidas responden a las peticiones que los sindicatos habíamos planteado durante las dos últimas reuniones, mejorando considerablemente el proyecto inicial que era muy regresivo y, sobre todo, poco clarificador en cuanto a la transición entre las figuras contractuales de la LOU y la LOSU.En el siguiente enlace se pueden ver las correcciones realizadas por el Ministerio:
viernes, 22 de octubre de 2021
Resultado elecciones funcionarios/as del Gobierno de Canarias: CCOO+
Recientemente han terminado las elecciones sindicales para elegir la representación en las Juntas de personal funcionario de administración que dependen directamente del Gobierno de Canarias, situando a CCOO como el sindicato más representativo
En estas elecciones CCOO ha sido el sindicato que ha registrado un mayor crecimiento electoral, con seis nuevos/as representantes en las cuatro Juntas de personal funcionario que tiene el Gobierno de Canarias para su personal de administración (Servicios Centrales, Servicios Territoriales de Santa Cruz de Tenerife, Servicios Territoriales de Las Palmas y Servicio Canario de Empleo).Es especialmente significativo que el mayor crecimiento de CCOO se ha producido en el Servicio Canario de Empleo, que es la dependencia autonómica que concentra el mayor número de personal interino, por lo que significa un fuerte respaldo a nuestras propuestas para resolver el problema de la alta temporalidad.
Después de CCOO (+6) el otro sindicato que ha mejorado su representación es Intersindical Canaria (+3), siendo el único de los tres sindicatos (IC, SEPCA y COBAS) convocantes de la huelga de personal temporal que sube, ya que SEPCA (-3) y COBAS (-3) han perdido mucha representación.
jueves, 21 de octubre de 2021
PDI Laboral: avance en la negociación del 2º Convenio Colectivo
3.1. 1. Las normas de este Convenio Colectivo son aplicables a todo el personal docente e investigador contratado que, en virtud de una relación jurídico-laboral, realiza o realice servicios retribuidos con cargo a los presupuestos de las Universidades Públicas de Canarias, sin perjuicio de lo previsto para determinados colectivos en los apartados siguientes.
3.3. .El personal investigador temporal contratado conforme a lo previsto en la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, o bien de acuerdo a las modalidades de contratación de duración determinada previstas en el Estatuto de los Trabajadores [...] Del presente Convenio Colectivo le será de aplicación exclusivamente su artículo 12.
Nueva redacción propuesta por los sindicatos.
3.1. Las normas de este convenio colectivo son aplicables a todo el personal docente e investigador contratado que, en virtud de una relación jurídico-laboral, realiza o realice servicios retribuidos para las universidades públicas de Canarias.
3.3. (sin contenido)
miércoles, 20 de octubre de 2021
LOSU: sin financiación ni plantillas adecuadas no servirá
En las reuniones que está celebrando el Ministerio de Universidades con los diferentes actores de la comunidad universitaria y, en concreto, en las que participa CCOO (las dos últimas se han celebrado el 13 y el 18 de octubre), nuestro sindicato ha criticado que el anteproyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) no contemple una memoria económica específica, explícita y suficiente, que garantice los gastos que necesariamente conllevan la adaptación y estabilización de las plantillas.
El incremento presupuestario planteado por el Ministerio, de 2.200 millones de euros en los próximos diez años, es claramente insuficiente y nos aleja cada vez más de la inversión media de la Unión Europea y de la OCDE en Educación Superior. Debemos hacer entender a los gobiernos central y autonómicos que la universidad pública es prioritaria para el establecimiento y consolidación del cambio del modelo productivo. Con la financiación planteada en la LOSU, la universidad pública no conseguirá salir de la situación de emergencia en la que se encuentra, como se refleja en los informes del Observatorio de la Financiación Pública de la Asociación Europea de Universidades.
El Ministerio de Universidades apuesta por llegar a una inversión del 1% del PIB en la próxima década, mientras que la media actual se sitúa entre el 1,25% en la UE y el 1,35% en la OCDE y sus objetivos son llegar en 2030 al 2% del PIB de inversión en Educación Superior y al 3% Investigación.
¿Podemos seguir manteniendo una universidad pública de calidad infrafinanciada crónicamente? En CCOO consideramos que no se puede pedir que todos los esfuerzos sigan recayendo en las plantillas de personal. Es necesario que los responsables políticos lleguen a acuerdos plurianuales de financiación estructural de las universidades públicas en consonancia con la posición que ocupa España en la UE.
miércoles, 13 de octubre de 2021
Revistas científicas: ANECA actúa sin transparencia ni objetividad... otra vez
Los procesos de evaluación y acreditación desarrollados por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) determinan el funcionamiento de las universidades y de muchos centros de investigación, de la misma forma que condicionan las posibilidades de empleo y promoción para el personal docente e investigador. Obtener un informe negativo y sufrir retrasos en la evaluación o acreditación pueden tirar por tierra el esfuerzo de muchas personas durante un largo periodo de tiempo.
Por eso resulta incomprensible que ANECA, después de varios cambios de gobierno y reestructuraciones internas, aún siga sin desarrollar su actuación con transparencia y ejecute muchas de sus decisiones de modo poco o nada objetivo. Así, a los tradicionales problemas y retrasos en las acreditaciones, evaluaciones de la actividad investigadora, la excesiva discrecionalidad de las comisiones encargadas de dichos procesos o el persistente retraso en normalizar la evaluación de los “sexenios de transferencia”, ahora se ha sumado la difusión de un posible cambio en los criterios basado en la eliminación de muchas revistas científicas que se han venido aceptando hasta ahora sin problema alguno.
Intentar suprimir méritos investigadores en función de no considerar adecuadas unas revistas científicas a partir de un informe limitado y subjetivo, que se ha adjudicado sin transparencia, es totalmente inaceptable. Más aún cuando ANECA no ha informado previamente a ninguno de los sectores afectados
(sindicatos, asociaciones y universidades) de la intención de llevar a cabo semejante medida.
Sabemos que el mundo de las revistas científicas y sus editores se ha convertido en un negocio, que vive a costa de los y las investigadoras, en el que se cobra por publicar y por acceder a lo publicado, salvo las revistas de acceso totalmente abierto (cada vez menos frecuentes). Y somos conscientes de que en esta mercantilización de la ciencia pueden aparecer revistas que adopten hábitos poco claros.
Situación que ya ha provocado a nivel internacional demandas millonarias y rectificaciones por afectar a revistas de reconocido prestigio. Que ANECA haya caído en ese juego es inaceptable cuando, como organismo público, debería actuar bajo el respeto a las normas legales y la veracidad. Además de regirse por criterios académicos y científicos, de manera que, si se quiere excluir alguna publicación, esa decisión debe estar suficientemente fundamentada y probada más allá de cualquier especulación o interpretación sesgada. Por avalar estudios de este tipo, en algunos países de nuestro entorno se producen dimisiones y ceses.
Secretaría de Universidad e Investigación FE CCOO
11 de octubre de 2021
lunes, 11 de octubre de 2021
Teletrabajo: repaso visual sobre su implantación en Sector Público
Repasamos "gráficamente" la situación del teletrabajo en las distintas Administraciones Públicas (en próximos días informaremos detalladamente)
viernes, 8 de octubre de 2021
CCOO considera insuficiente el incremento del 2% en las retribuciones
CCOO se ha negado a asistir a la reunión convocada por el Ministerio de Hacienda y Función Pública para tratar el incremento salarial del sector público en los PGE2022 ya que consideramos que se trata de una farsa de negociación
Nuestro sindicato ha comunicado a la Secretaría de Estado de Función Pública nuestra negativa a participar en la Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas. El sindicato ha tomado esta drástica decisión ante el desprecio a la negociación colectiva del Ejecutivo. Además, consideramos totalmente insuficiente el incremento previsto del 2% sin clausula de revisión salarial, cuando el propio Gobierno prevé que el incremento del IPC será mayor. Por lo que volveremos a sufrir una nueva pérdida de poder adquisitivo.El Gobierno nos convocó de urgencia, sin ningún tipo de documentación. Ante el riesgo de que esta reunión fuera, como así sucedió, en una mera sesión en la que el Ejecutivo transmitía una decisión inamovible a la legítima representación de las trabajadoras y trabajadores de las Administraciones Públicas (AAPP), CCOO, primer sindicato de este ámbito, ha decidido no acudir a la misma.
Pese al castigo salarial y de otras condiciones laborales al que se ha sometido a las más de tres millones de trabajadoras y trabajadores de las AAPP, hemos continuado manteniendo los servicios públicos que garantizan los derechos de ciudadanía, también en condiciones muy complicadas durante la pandemia. Por todo esto, el personal público no merece este desprecio a la negociación colectiva, la negativa a negociar la recuperación salarial y la eliminación de la tasa de reposición que permita recuperar el empleo público.
Requerimos al Gobierno de España a modificar inmediatamente esta actitud, enviando un calendario de negociación. En caso contrario, tomaremos las decisiones que consideremos oportunas en la mejora de los derechos laborales y de la negociación colectiva en las Administraciones Públicas.
martes, 5 de octubre de 2021
LOSU: El Ministerio acepta cambiar su propuesta de gobernanza universitaria
El día 28 de septiembre se desarrolló la primera reunión monográfica, convocada por el Ministerio de Universidades, para debatir aspectos de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). En esta reunión, los diversos actores implicados en la universidad pública, como la Conferencia de Rectores de las Universidades (CRUE), Consejos de Estudiantes (CEUNE y CREUP), Sindicatos Representativos (CCOO, UGT y CSIF), Consejos Sociales y Comunidades autónomas, dialogamos y expusimos nuestras propuestas sobre la gobernanza.
miércoles, 29 de septiembre de 2021
LOSU: Resumen de la reunión de ayer sobre "Gobierno universitario"
En la reunión de ayer, convocada por el ministro Castells con diversos sectores de la universidad, se realizó un profundo debate sobre la propuesta de Gobierno universitario en el borrador de la LOSU
Como ya habíamos indicado, esta reunión estaba abierta a una amplia representación de diversos sectores de las universidades. Junto con los sindicatos más representativos (CCOO, UGT y CSIF) también participaron la Conferencia de Rectores de las Universidades (CRUE), Consejos de Estudiantes (CEUNE y CREUP), Consejos Sociales y Comunidades autónomas. La mayoría asistió por videoconferencia salvo un reducido número de personas que prefirió estar presencialmente (Encina Gonzalez, Secretaria de Universidad de la Federación de Enseñanza de CCOO prefirió estar físicamente frente al Ministro para dar nuestra opinión sobre este tema tan importante).El Ministro se ha comprometido a presentar una nueva redacción con las aportaciones recogidas y las modificaciones que estén dispuestos a realizar en un plazo breve, antes de un mes.
Ha habido puntos de acuerdo, pero hay un importante desacuerdo en cuanto a la elección versus designación del Rector/Rectora o Decano/a o Director/a. Las comunidades autónomas quieren que se establezca una ley de principios muy generales y flexibles y que todos los desarrollos sean contemplados en Reales Decretos o en Leyes Autonómicas. Los Consejos Sociales defienden que se refuerce la capacidad de toma de decisiones del Rector o Rectora y la CRUE es la responsable del desarrollo del modelo de elección del Rector o Rectora por un órgano específico.CCOO seguirá defendiendo la profundización en la democracia de la universidad y considera inadmisible la propuesta de la CRUE, máxime cuando en ningún caso es fruto del debate en el seno de la comunidad universitaria. Nos ha resultado incongruente teniendo en cuenta que todos los rectores y las rectoras actuales, excepto el de la Universidad de Sevilla, han sido elegidos y elegidas por sufragio universal ponderado. Especialmente si tenemos en cuenta que esa propuesta de la CRUE no ha sido consultada ni debatida en el seno de las universidades, en sus Claustros ni en sus Consejos de Gobierno.
lunes, 27 de septiembre de 2021
Mañana martes 28Sept. nueva reunión con el Ministerio de Universidades
Mañana martes será la segunda reunión con el Ministerio de Universidades para tratar su anteproyecto de nueva Ley de Universidades (LOSU), después de la realizada el pasado día 21 en la que CCOO le expuso al ministro Castells nuestra opinión sobre su reforma
La reunión anterior fue exclusivamente con los sindicatos representativos de las universidades (CCOO, UGT, CSIF y CIGA), pero la de mañana será multilateral con sindicatos e incluyendo también estudiantes, CRUE, Consejos Sociales y Comunidades Autónomas centrada exclusivamente en el debate en torno al modelo de gobierno en la Universidad que prevé el borrador del Anteproyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). El resto de temas relacionados con los aspectos de personal (promoción, retribuciones, figuras jurídicas a crear o transformar, etc.) se negociarán posteriormente de forma exclusiva con la representación legal sindical del personal universitario.CCOO aprovechará para recordarle al ministro nuestra opinión sobre el retroceso democrático y participativo que implica su propuesta de reforma, de la misma forma que ya le expresamos nuestro rechazo al Anteproyecto con la actual redacción en la reunión celebrada el pasado día 21, en consonancia con lo que expresamos claramente en la concentración de protesta en el inicio oficial del curso académico universitario.CCOO expuso al ministerio su desacuerdo con:
- La pérdida de referencia a su carácter de servicio público al servicio de la sociedad.
- La ausencia de una memoria económica detallada para revertir los recortes e implementar los cambios que propugna el proyecto y la falta de un plan de financiación realista, suficiente y armónico para todas las universidades públicas.
- El modelo de universidad que establece, con todo el poder concentrado en el Rector/Rectora y en el Consejo Social.
- La insuficiencia de las medidas propuestas para acabar con la precariedad y la permanencia de la tasa de reposición en el articulado de la Ley que impide la ampliación de las plantillas.
- La ausencia de establecimiento de una carrera profesional tanto para el PDI como para el PAS, teniendo en cuenta la situación actual de las plantillas universitarias.
- La falta de medidas que mejoren la situación retributiva y laboral del personal.
- La deficiencia de las propuestas para contribuir a la cohesión social y la pérdida de su función de ascensor social.
miércoles, 22 de septiembre de 2021
PDI Laboral: ¡Por fin se inician las negociaciones del 2º Convenio!
Ayer martes, 21 de septiembre, se volvió a constituir la Comisión Negociadora del II Convenio Colectivo del PDI Laboral de las universidades públicas canarias después de cinco años del primer intento de negociación
En enero de 2016 se intentó una primera negociación del II Convenio Colectivo que se vio interrumpido, tras solo dos reuniones, por la actitud negativa de los rectores de las universidades en ese momento. Los cambios de equipos de gobierno universitario de la ULL y la ULPGC han permitido volver a retomar la negociación del II Convenio Colectivo, imprescindible para mejorar y actualizar la situación actual del profesorado y personal investigador contratado.La reunión de ayer, convocada por las dos universidades canarias a petición de los sindicatos, contó con una amplia asistencia de representantes institucionales y de la representación sindical al ser una sesión de constitución para retomar le negociación. También asistió, invitado, el Director General de Universidades (Manuel Ramírez Sánchez) quien presidirá la Comisión Negociadora por acuerdo unánime de la misma.
- Asistentes (señalados en negrita los/as integrantes de la Comisión Negociadora):
- Manuel Ramírez Sánchez - Presidente Comisión - Director General de Universidades
- Asunción Morales Martín - Secretaria de Actas - Subdirectora Personal Docente ULPGC
- Representación institucional de las universidades
- Rocío Peña Vázquez - Vicerrectora de PDI ULL
- Ernesto Pereda de Pablo - Vicerrector de Investigación ULL
- Carlos Trujillo Cabrera - Director contratación Personal Docente ULL
- Cecilia Dorado García - Vicerrectora de Profesorado ULPGC
- Carmen Grau Pineda - Directora de Profesorado ULPGC
- Nieves Lidia Diaz Diaz - Directora de Plantilla ULPGC
- Representación sindical de las universidades
- Alberto Marín CCOO
- Mariajo Sánchez García CCOO
- Elena Sánchez Hernández CCOO
- Alexis Quesada Arencibia UGT
- Pedro Perera Méndez UGT
- Ángeles Fuentes Rodríguez UGT
- Jose María Castillo-Olivares Barberán UGT
- Rodrigo Fidel Rodríguez Borges APU
- Magnolia Conde de Felipe APU
- Esther Torrado Martín-Palomino APU
- Chaxiraxi Escuela Cruz APU
- Noemí Cinelli APU
martes, 21 de septiembre de 2021
CCOO protesta contra la LOSU en la Apertura del Curso Universitario
El sindicato considera que la propuesta, además de no contar con una memoria económica, perpetúa los problemas más acuciantes de las universidades públicas: financiación, gobernanza y su función social en la disminución de la desigualdad, poniendo en peligro su futuro.
Comisiones Obreras muestra su rechazo al actual anteproyecto de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) presentada por el Ministerio de Universidades que dirige Manuel Castells, porque no ha sido debatido con la comunidad universitaria y porque tampoco ha sido negociado con los agentes sociales. Así lo ha demostrado el sindicato esta mañana en una concentración en el Campus de Rabanales de la Universidad de Córdoba, aprovechando la ceremonia de inauguración del curso académico a la que asistieron Castells y el Rey Felipe VI, ocasión en la que han exigido al Gobierno diálogo y negociación.
Desde el sindicato se asegura que la propuesta empeora la situación actual de las universidades públicas por varias razones, entre las cuales se encuentra la promoción de un modelo neoliberal, dejando a la educación superior al servicio de los intereses políticos y económicos, lejos de su vocación de servicio a la sociedad y más enfocada a la formación de las élites que una apuesta por una educación universal que ha demostrado ser una importante herramienta en la reducción de las desigualdades sociales. En esa línea, la política de becas y ayudas sigue condicionada por el rendimiento académico.
Tampoco aporta la LOSU una memoria económica clara para afrontar los retos de la modernización ni para disminuir la precariedad laboral y los recortes sufridos los últimos doce años, dejando un plan de inversión a futuro del 1% del PIB, muy por debajo de la media de la Unión Europea y de la OCDE.
Uno de los problemas más graves para CCOO es que se modifica también la estructura interna, reforzando el papel de los Consejos Sociales y su participación en el gobierno de la Universidad –estableciendo una configuración y mecanismos de nombramiento nuevos–, a la vez que se restringe la participación y representatividad de la comunidad universitaria, disminuyendo drásticamente la democracia interna con el sistema de elección del rectorado, los decanatos y otros órganos de dirección. De igual manera, se eliminan los mecanismos de rendición de cuentas y se facilita la proliferación de conciertos sin supervisión de los órganos universitarios.
La propuesta presentada por el Ministerio que dirige Castells tampoco resolverá la precarización de las plantillas al no contemplar el desarrollo claro de las carreras profesionales –ni vertical, ni horizontal, ni siquiera la posibilidad de promoción interna como en el resto de los cuerpos de funcionarias y funcionarios del Estado–, mantiene los actuales sistemas de acreditación externa (ANECA) y se vuelve al sistema LRU para que el proceso de concurso-oposición esté integrado mayoritariamente por componentes externos a la universidad que convoca la plaza o para imponer estancias en otros centros por un periodo de nueve meses.
lunes, 6 de septiembre de 2021
Proyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU)
A través del siguiente enlace puedes consultar el texto del Anteproyecto de LOSU y participar en el proceso de Audiencia Pública con aportaciones. También puedes colaborar con nosotros y remitirnos tus sugerencias y opiniones a nuestro correo para que, desde CCOO, se las hagamos llegar de una forma mas directa al Ministerio de Universidades ya que el ministro Castells nos ha convocado a una primera reunión para el próximo día 15 de septiembre.
- 05/10/2021: El Ministerio acepta cambiar su propuesta de Gobernanza universitaria.
- 29/09/2021: Resumen de la reunión sobre el modelo de Gobierno universitario.
- 27/09/2021: Mañana nueva reunión para debatir el modelo de Gobierno universitario.
- 20/09/2021: CCOO protesta contra la LOSU en la Apertura del curso universitario.
- 01/09/2021: El Gobierno aprueba su propuesta de Nueva Ley de Universidades.
- 22/04/2021: El Ministerio reinicia las reuniones para debatir "su" reforma universitaria.
- 09/03/2021: LOSU: La nueva Ley Orgánica de Universidades... de Castells.
miércoles, 1 de septiembre de 2021
El Gobierno aprueba su propuesta de Nueva Ley de Universidades
El último Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto con la nueva Ley de Universidades elaborada por Castells, lo que ha suscitado extensas informaciones sesgadas en los medios de comunicación en función de la interpretación ideológica de cada uno y de la información o filtraciones que tienen disponibles
El próximo día 15 de septiembre esta prevista la primera reunión de nuestro sindicato con el Ministerio de Universidades para un primer debate sobre el proyecto de Ley, por lo que CCOO ya ha puesto toda nuestra estructura sindical y jurídica para analizar los aspectos relevantes de la reforma que se pretende aprobar. Como entendemos que es una norma vital y de la máxima importancia, es nuestra intención informar a toda la plantilla (PAS y PDI) del contenido de este proyecto de Ley para recoger cualquier aportación. Pero de "urgencia" hemos preparado una primera valoración:Es evidente la necesidad que todos y todas los que formamos parte de la universidad le dediquemos la máxima atención a esta nueva Ley de Universidades. Por lo que en los próximos días nos pondremos en contacto con todas las personas que trabajan en la ULL para informarles y pedirles su ayuda en esta tarea de análisis y evaluación. Hay poco tiempo y la colaboración de todos y todas es fundamental.